
Nota de Opinión.
Radio T
Las heladas, esas visitas invernales que dejan un manto blanco sobre el paisaje, son fenómenos naturales que, si bien pueden ser pintorescos, también pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente y en las actividades humanas. Uno de los aspectos menos conocidos de las heladas es el destino del agua que se forma cuando el hielo se derrite.
¿De dónde proviene el agua de las heladas?
El agua de las heladas se origina principalmente de dos fuentes:
Condensación: Cuando la temperatura del aire desciende por debajo del punto de rocío, el vapor de agua presente en la atmósfera se condensa y se deposita sobre las superficies en forma de rocío o escarcha. Esta agua líquida o sólida se congela posteriormente por la acción de las bajas temperaturas.
Precipitación: En algunos casos, las heladas pueden formarse a partir de la precipitación, como la nieve o la lluvia engelada. Cuando estas precipitaciones caen sobre superficies frías, se congelan al instante, dando lugar a una capa de hielo.
¿Qué sucede con el agua de las heladas?
El destino del agua de las heladas depende de diversos factores, como la temperatura ambiente, la topografía del terreno, la cobertura vegetal y la presencia de cuerpos de agua. En general, existen dos posibilidades principales:
Infiltración: El agua de las heladas puede infiltrarse en el suelo, contribuyendo a la recarga de los acuíferos y a la humedad del suelo. Este proceso es especialmente importante en áreas áridas y semiáridas, donde el agua es un recurso escaso.
Escurrimiento: Si la tierra está congelada o saturada de agua, el agua de las heladas puede escurrir por la superficie, contribuyendo al aumento del caudal de los ríos y arroyos. Esto puede generar inundaciones, especialmente en áreas montañosas o con pendientes pronunciadas.
¿Qué impacto tiene el agua de las heladas en el medio ambiente y en las actividades humanas?
Impactos positivos:
Recarga de acuíferos: Como se mencionó anteriormente, el agua de las heladas puede contribuir a la recarga de los acuíferos, lo cual es fundamental para garantizar la disponibilidad de agua dulce para el consumo humano, la agricultura y la industria.
Humedad del suelo: La infiltración del agua de las heladas también ayuda a mantener la humedad del suelo, lo cual es beneficioso para el crecimiento de las plantas y para la salud de los ecosistemas.
Prevención de incendios forestales: En algunas regiones, el agua de las heladas puede ayudar a prevenir incendios forestales al humedecer la vegetación y reducir la combustibilidad del material seco.
Impactos negativos:
Inundaciones: El escurrimiento del agua de las heladas puede generar inundaciones, causando daños a la propiedad, la infraestructura y los cultivos.
Daños a los cultivos: Las heladas pueden dañar o destruir los cultivos, lo que puede generar pérdidas económicas para los agricultores.
Deterioro de la calidad del agua: El escurrimiento del agua de las heladas puede arrastrar contaminantes del suelo, como pesticidas y fertilizantes, lo que puede deteriorar la calidad del agua en ríos y arroyos.
En conclusión, el agua de las heladas es un componente importante del ciclo hidrológico y tiene un impacto significativo en el medio ambiente y en las actividades humanas. Es importante comprender los diferentes procesos involucrados y las posibles consecuencias de las heladas para poder gestionar este recurso de manera sostenible y minimizar sus impactos negativos.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.