

Adriana Cabo*
El campo se encuentra cosechando la soja para continuar con la recolección del maíz, el cual nos va sorprender negativamente por la incidencia de la llamada chicharrita que tanto daño le hizo al cultivo.
Muchos lotes tienen evidencia de un fuerte ataque de esta plaga, y consecuentemente de “una gran merma, lo que va a redundar en una gran pérdida” para los productores, pero también “va a representar un recorte en el promedio del rinde nacional.
La chicharrita, es una plaga transmisora de una bacteria que genera spiroplasma en el maíz, con fuertes pérdidas.
La Secretaría de Bioeconomía con la participación de su titular Fernando Vilella se reunió con representantes técnicos de la Mesa de Enlace para analizar la situación en el marco de un comité de crisis. También estuvieron expertos del INTA, del Senasa, del Instituto Nacional de Semillas (Inase), académicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) , directivos de Maizar y de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA).
Para el Gobierno, el impacto en la producción de grano del cereal va de 8 a 12% de la producción total. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), por ejemplo, ya bajó de 57 a 50,5 millones de toneladas su previsión de cosecha.
En el marco del comité de crisis, se suma el Consejo Federal de Fitosanitarios dependiente del Consejo Federal Agropecuario.
Tal fue el daño que provocó esta plaga en poco tiempo que solo en la provincia de Córdoba hubo una pérdida de 6 millones de toneladas y un impacto económico de US$1130 millones, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Vale recordar que este distrito es líder en maíz.
Ante este escenario y todavía con ninguna solución a la vista para este problema, el campo ve con preocupación la economía de los productores que perdieron grandes extensiones de su sembrado y deben afrontar lo mismo las deudas contraídas . Es importante tomar medidas urgentes de tipo fiscal y, por ejemplo, como señal y estímulo para la próxima cosecha, la de anunciar ya una baja o sacar los derechos de exportación, que promovería y daría la previsibilidad que incentive la producción y en consecuencia la economía del país.
Si bien esto es importante para todas las producciones, en el caso de muchas economías regionales que vienen con situación complicada y que además se basan en cultivos perennes, hacen imprescindible y urgente dar señales sobre el futuro de estas.
*Productora agropecuaria



Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.



Más de 55 mil personas asistieron a la Fiesta del Deportista, y en tres días consumieron $600 millones
El evento, con la participación de destacados artistas y oferta en gastronomía, se desarrolló durante tres jornadas. Solo el patio gastronómico facturó 250 millones de pesos.

A 30 años, la Provincia y la Municipalidad honraron a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero
El gobernador Martín Llaryora y el intendente Marcos Ferrer encabezaron el acto en el Paseo del Milagro de la localidad del departamento Tercero Arriba. El mandatario destacó que “Río Tercero nunca bajó los brazos” y su vecinos “se abrazaron al pedido de justicia, verdad y memoria”.

"Onda expansiva", de Mario Trecek: un libro con "lenguaje ardiente y filosas metáforas"
La escritora Susana Trespi adelanta las palabras de presentación del libro de Mario Trecek, Onda expansiva en el marco de los 30 años del 3N.




Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.


Myrian Prunotto presidió la entrega de móviles en Rio Seco y Sobremonte
La vicegobernadora estuvo acompañada por los legisladores Flores y Eslava.

Córdoba fue reconocida por OGP por una de sus iniciativas de Gobierno Abierto
La Provincia de Córdoba, como miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), fue reconocida en los Open Gov Challenge Awards, en el marco de la Cumbre Mundial de OGP 2025.








