
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
En tiempos de “mosquitos y otros bichos”, los invito a reflexionar sobre la llegada de un principio activo que se encuentra presente en nuestros hogares, automóviles, cajas de pesca y otros lugares de fácil acceso.
Locales17/03/2024Raúl A. Martina
Ingeniero Agrónomo M.P. 1442
Asesor Fitosanitario Provincial
En tiempos de “mosquitos y otros bichos”, los invito a reflexionar sobre la llegada de un principio activo que se encuentra presente en nuestros hogares, automóviles, cajas de pesca y otros lugares de fácil acceso.
En el Antiguo Egipto, miles de años antes de la llegada de Cristo, se quemaba aceite de ricino, de olor desagradable, para ahuyentar insectos molestos. En América, los nativos descubrieron que el humo producido por la quema de raíces de ciertos vegetales de la selva repelía a los zancudos. La ARTEMISIA, un combustible eficaz según registros históricos, atrajo incluso a los caballos salvajes hacia los fogones para evitar picaduras en sus pieles. Este ingenioso método no solo resolvía problemas con los insectos, sino que también se convirtió en un procedimiento habitual para atraer, domar y montar caballos, sumándolos así al ambiente de trabajo de las tribus nativas.
El “piretro”, una planta originaria de Croacia se presentó como el primer ahuyentador oficial de insectos y fue utilizado en mezcla con aceite por el ejército de Napoleón durante sus campañas en Europa y África.
Si le dijéramos a nuestros vecinos que vamos a utilizar una sustancia química sintetizada en laboratorio llamada DIETIL-META-TOLUAMIDA, seguramente surgiría desconfianza y negación de su uso. Sin embargo, este compuesto, que hoy en día es el repelente más común en todos los aerosoles, tuvo su origen en la necesidad urgente de los soldados norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial, de evitar los mosquitos. En aquellos territorios de combate, se enfrentaron a un enemigo inesperado que les transmitía enfermedades como el paludismo, el dengue y la encefalitis, por citar algunos ejemplos.
La DEET, cuya formulación se inició en 1942 bajo ensayos normativos entre científicos militares y desarrolladores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ha evolucionado a lo largo de los años. Inicialmente concebida como un producto fitosanitario para el sector agrícola, las investigaciones posteriores concluyeron que, en dosis ajustadas, podía aplicarse sobre la ropa o directamente sobre la piel humana. Hoy en día, la DEET es el compuesto más estudiado y utilizado, al punto de que el "repelente de los soldados" se considera seguro para el uso humano, incluyendo niños y mujeres embarazadas. Tal cual lo destaca en comentarios oportunos, el Columnista Mariano Chaluleu del Diario La Nación.
Deberíamos reflexionar sobre el uso de moléculas químicas sintéticas, que, tras ser ampliamente estudiadas, nos ayudan a resolver serios problemas. Depende de nosotros cómo las percibimos: algunas son aceptadas de manera natural, mientras que otras son resistidas, a pesar de los análisis y tecnologías que respaldan su uso, distribución, aplicación y degradación poco contaminante.
Para cerrar mi columna, comparto una frase de reflexión de Anna Freud, psicoanalista austríaca e hija del renombrado Sigmund Freud: "Muchas cosas se vuelven problemáticas por una sola razón: el descontento con uno mismo".
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.