
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Radio T
En tiempos de “mosquitos y otros bichos”, los invito a reflexionar sobre la llegada de un principio activo que se encuentra presente en nuestros hogares, automóviles, cajas de pesca y otros lugares de fácil acceso.
Locales17/03/2024Raúl A. Martina
Ingeniero Agrónomo M.P. 1442
Asesor Fitosanitario Provincial
En tiempos de “mosquitos y otros bichos”, los invito a reflexionar sobre la llegada de un principio activo que se encuentra presente en nuestros hogares, automóviles, cajas de pesca y otros lugares de fácil acceso.
En el Antiguo Egipto, miles de años antes de la llegada de Cristo, se quemaba aceite de ricino, de olor desagradable, para ahuyentar insectos molestos. En América, los nativos descubrieron que el humo producido por la quema de raíces de ciertos vegetales de la selva repelía a los zancudos. La ARTEMISIA, un combustible eficaz según registros históricos, atrajo incluso a los caballos salvajes hacia los fogones para evitar picaduras en sus pieles. Este ingenioso método no solo resolvía problemas con los insectos, sino que también se convirtió en un procedimiento habitual para atraer, domar y montar caballos, sumándolos así al ambiente de trabajo de las tribus nativas.
El “piretro”, una planta originaria de Croacia se presentó como el primer ahuyentador oficial de insectos y fue utilizado en mezcla con aceite por el ejército de Napoleón durante sus campañas en Europa y África.
Si le dijéramos a nuestros vecinos que vamos a utilizar una sustancia química sintetizada en laboratorio llamada DIETIL-META-TOLUAMIDA, seguramente surgiría desconfianza y negación de su uso. Sin embargo, este compuesto, que hoy en día es el repelente más común en todos los aerosoles, tuvo su origen en la necesidad urgente de los soldados norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial, de evitar los mosquitos. En aquellos territorios de combate, se enfrentaron a un enemigo inesperado que les transmitía enfermedades como el paludismo, el dengue y la encefalitis, por citar algunos ejemplos.
La DEET, cuya formulación se inició en 1942 bajo ensayos normativos entre científicos militares y desarrolladores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ha evolucionado a lo largo de los años. Inicialmente concebida como un producto fitosanitario para el sector agrícola, las investigaciones posteriores concluyeron que, en dosis ajustadas, podía aplicarse sobre la ropa o directamente sobre la piel humana. Hoy en día, la DEET es el compuesto más estudiado y utilizado, al punto de que el "repelente de los soldados" se considera seguro para el uso humano, incluyendo niños y mujeres embarazadas. Tal cual lo destaca en comentarios oportunos, el Columnista Mariano Chaluleu del Diario La Nación.
Deberíamos reflexionar sobre el uso de moléculas químicas sintéticas, que, tras ser ampliamente estudiadas, nos ayudan a resolver serios problemas. Depende de nosotros cómo las percibimos: algunas son aceptadas de manera natural, mientras que otras son resistidas, a pesar de los análisis y tecnologías que respaldan su uso, distribución, aplicación y degradación poco contaminante.
Para cerrar mi columna, comparto una frase de reflexión de Anna Freud, psicoanalista austríaca e hija del renombrado Sigmund Freud: "Muchas cosas se vuelven problemáticas por una sola razón: el descontento con uno mismo".
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas señaló que llevarán al Congreso “una alternativa nacional sensata, confiable y basada en el trabajo”.
Por estos días se están preparando las actividades por el festejo del 112° aniversario de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Los chequeos serán gratuitos destinados a personas mayores de 18 años. La jornada se desarrollará en el Centro de Jubilados. Contará con la presencia de personal de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativas, y estará dirigida por el Hospital Salvador Scavuzzo.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.