
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El agua potable, esa agua limpia y segura para beber, cocinar y mantener la higiene, es un elemento fundamental para la vida. Sin embargo, a pesar de su importancia, su acceso no es equitativo a nivel mundial.
Usos del agua potable:
· Consumo humano: Beber, cocinar, higiene personal.
· Saneamiento: Inodoros, duchas, lavado de manos.
· Agricultura: Riego de cultivos, producción de alimentos.
· Industria: Procesos industriales, generación de energía.
Acceso al agua potable:
· 6.000 millones de personas (73% de la población mundial) tienen acceso a agua potable gestionada de forma segura (ubicada en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y no contaminada).
· 2.200 millones de personas no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura.
· Las mujeres y las niñas son las más afectadas por la falta de acceso al agua potable, ya que son las responsables de la recolección de agua en muchas comunidades.
Regiones con mayor escasez:
· África: 40% de la población no tiene acceso a agua potable gestionada de forma segura.
· Asia: 26% de la población no tiene acceso a agua potable gestionada de forma segura.
Causas de la falta de acceso:
· Escasez de agua: Sequía, contaminación, sobreexplotación de acuíferos.
· Falta de infraestructura: Sistemas de agua potable deficientes o inexistentes.
· Pobreza: Las personas con menos recursos no pueden pagar por el agua potable.
Consecuencias de la falta de acceso:
· Enfermedades: Diarrea, cólera, hepatitis A.
· Desnutrición: Dificultad para producir alimentos.
· Falta de educación: Las niñas no pueden asistir a la escuela por tener que buscar agua.
El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental. Es necesario trabajar juntos para asegurar que todas las personas tengan acceso a este recurso vital para la vida.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.