
Impulso. El programa ofrece herramientas de capacitación y financiación para proyectos de emprendedores y pymes. El Municipio de Almafuerte aporta la ayuda necesaria para acceder.
Radio T
Almafuerte. Salud pública. Por más fumigación u ovitrampas que se puedan colocar, desde el Hospital advierten que en los hogares está la acción más importante para evitar la proliferación del mosquito.
Regionales24/02/2024La llegada de cada verano no solo supone cuestiones agradables para Almafuerte, en su calidad de destino turístico emergente y rodeado de un envidiable marco natural.
También trae consigo las condiciones favorables para la proliferación del mosquito “Aedes Aegypti”, transmisor de la enfermedad del dengue.
Claro que con esta amenaza conviven no solo los almafuertenses sino buena parte de los habitantes de esta parte del planeta, pero siempre está latente un recuerdo inquietante.
Aunque en el medio hubo una pandemia, no requiere gran ejercicio de memoria, remontarse cuatro años atrás, cuando Almafuerte resultó una de las localidades más afectadas de la provincia, por lo que en ese momento llegó a ser una epidemia.
El tiempo pasó y “de todo se aprende”, destaca Cristhian Heredia, director del Hospital Salvador Scavuzzo, en relación a un escenario que afortunadamente distinto a pesar de que la enfermedad está nuevamente circulando en la ciudad.
De aquellos 14 casos que se llegaron a registrar en 2020, le siguieron tres veranos “liberados” hasta llegar a este resurgimiento, donde el primer caso se reportó el pasado 10 de febrero. Durante la semana siguiente fueron detectadas otras dos personas infectadas, aunque ninguna gravedad.
Una particularidad es que la vuelta del dengue se dio entre personas de la misma franja etaria, ya que todos eran adolescentes, aunque las autoridades sanitarias creen que se trató de pura consecuencia y no puede se tomado como parámetro.
Para Heredia ya no hay secretos en torno al combate de esta enfermedad y le da gran relevancia al descacharreo, es decir, descartar en los hogares todo lo que pueda acumular agua y favorecer el crecimiento de larvas.
“Hay que poner el foco en la prevención, pero por más acciones que podamos hacer desde el Municipio, el 90 por ciento del esfuerzo, lo tiene que hacer el vecino”, resaltó.
“Con la fumigación podemos matar al mosquito transmisor que se mueve en un radio no mayor a 150 metros, pero en un patio puede haber cientos de huevos con larvas infectadas”, grafica el director del hospital, en relación al compromiso comunitario que demanda combatir esta enfermedad.
En ese sentido, Heredia observó como un aspecto en común ntre los sectores con mayor actividad del mosquito transmisor o donde se registraron los primeros casos de este año, mayor presencia de terrenos baldíos con yuyos altos, depósitos de agua y “descuidos de los vecinos”.
La colocación de ovitrampas, pastillas para matar larvas en los canales, poda y concientización, incluso puerta a puerta, son otras acciones complementarias que se vienen realizando desde el Municipio en materia de prevención.
En el marco de controles realizados semanalmente, se observa una disminución en la actividad del mosquito con respecto a un pico de 1250 huevos detectados a comienzos de mes, si se tiene en cuenta que fueron 950 en la última recolección. Mientras tanto, Heredia asegura que en el Hospital cuentan con todo lo necesario para atender a pacientes con procesos leves de la enfermedad, como viene ocurriendo y que de ser necesario, está prevista la derivación en principio, hacia el Hospital Provincial de Río Tercero.
A su vez, asegura que ya hay un protocolo aceitado en el área que rodea al paciente, para actuar ante la aparición de cada caso y al mismo tiempo, estima que puede haber un brote mayor en estos cuarenta días, aproximadamente, que todavía demandarán cierta alerta, en función de las condiciones de humedad, reinantes.
Finalmente, el profesional médico pidió estar atento a cualquier síntoma: fiebre alta, dolor de cabeza, muscular, en articulaciones o detrás de los ojos. A su vez, advirtió que muchas veces resultan compatibles con otros malestares más comunes y allí reside la complejidad de detectar tempranamente la enfermedad.
“Ante cualquier duda acudan a nosotros que para eso estamos, aunque puedan ser síntomas leves, ya sea para cuidar nuestra salud como no desparramar la enfermedad”, concluyó la máxima autoridad sanitaria de la ciudad.
Impulso. El programa ofrece herramientas de capacitación y financiación para proyectos de emprendedores y pymes. El Municipio de Almafuerte aporta la ayuda necesaria para acceder.
Su secretario General, Máximo Brizuela, reflexiona sobre el nuevo aniversario.
Información. Con la nueva estadística, la gestión del intendente Rubén Dagum avanzará en la conformación de nuevas líneas de vivienda para las familias de la localidad.
Servicio. Con esta etapa la localidad contará con un 67 por ciento de cobertura de gas natural, pero el objetivo de gestión es llegar al 100 por ciento.
Recorrido. La actividad se desarrollará el próximo viernes 30 desde las 18 con un recorrido desde la Casa del Fundador hasta las costas del río Ctalamochita en la zona del balneario municipal.
Se trata de la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Almafuerte y la repavimentación completa de la circunvalación de Río Tercero. Ambas intervenciones responden a necesidades clave de infraestructura.
Se trata de la rehabilitación de la Ruta Provincial E61, entre Embalse y La Cruz, y una pasarela peatonal frente a la nueva Terminal de Ómnibus de Villa General Belgrano. Las obras, que ya fueron licitadas, demandarán una inversión cercana a los 16 mil millones de pesos.
Nuevo año. El intendente Rubén Dagum, ante los concejales, ponderó el equilibrio fiscal de su administración, los proyectos y las obras. Anticipó varias iniciativas.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.