Juan Carlos Scotto: “Cerramos un año muy positivo gracias a la actitud proactiva del gobernador Llaryora”
Balance del secretario de Desarrollo Sostenible de la Provincia. Gestión, política y su visión sobre Río Tercero.
Radio T
Almafuerte. Salud pública. Por más fumigación u ovitrampas que se puedan colocar, desde el Hospital advierten que en los hogares está la acción más importante para evitar la proliferación del mosquito.
Regionales24/02/2024TribunaLa llegada de cada verano no solo supone cuestiones agradables para Almafuerte, en su calidad de destino turístico emergente y rodeado de un envidiable marco natural.
También trae consigo las condiciones favorables para la proliferación del mosquito “Aedes Aegypti”, transmisor de la enfermedad del dengue.
Claro que con esta amenaza conviven no solo los almafuertenses sino buena parte de los habitantes de esta parte del planeta, pero siempre está latente un recuerdo inquietante.
Aunque en el medio hubo una pandemia, no requiere gran ejercicio de memoria, remontarse cuatro años atrás, cuando Almafuerte resultó una de las localidades más afectadas de la provincia, por lo que en ese momento llegó a ser una epidemia.
El tiempo pasó y “de todo se aprende”, destaca Cristhian Heredia, director del Hospital Salvador Scavuzzo, en relación a un escenario que afortunadamente distinto a pesar de que la enfermedad está nuevamente circulando en la ciudad.
De aquellos 14 casos que se llegaron a registrar en 2020, le siguieron tres veranos “liberados” hasta llegar a este resurgimiento, donde el primer caso se reportó el pasado 10 de febrero. Durante la semana siguiente fueron detectadas otras dos personas infectadas, aunque ninguna gravedad.
Una particularidad es que la vuelta del dengue se dio entre personas de la misma franja etaria, ya que todos eran adolescentes, aunque las autoridades sanitarias creen que se trató de pura consecuencia y no puede se tomado como parámetro.
Para Heredia ya no hay secretos en torno al combate de esta enfermedad y le da gran relevancia al descacharreo, es decir, descartar en los hogares todo lo que pueda acumular agua y favorecer el crecimiento de larvas.
“Hay que poner el foco en la prevención, pero por más acciones que podamos hacer desde el Municipio, el 90 por ciento del esfuerzo, lo tiene que hacer el vecino”, resaltó.
“Con la fumigación podemos matar al mosquito transmisor que se mueve en un radio no mayor a 150 metros, pero en un patio puede haber cientos de huevos con larvas infectadas”, grafica el director del hospital, en relación al compromiso comunitario que demanda combatir esta enfermedad.
En ese sentido, Heredia observó como un aspecto en común ntre los sectores con mayor actividad del mosquito transmisor o donde se registraron los primeros casos de este año, mayor presencia de terrenos baldíos con yuyos altos, depósitos de agua y “descuidos de los vecinos”.
La colocación de ovitrampas, pastillas para matar larvas en los canales, poda y concientización, incluso puerta a puerta, son otras acciones complementarias que se vienen realizando desde el Municipio en materia de prevención.
En el marco de controles realizados semanalmente, se observa una disminución en la actividad del mosquito con respecto a un pico de 1250 huevos detectados a comienzos de mes, si se tiene en cuenta que fueron 950 en la última recolección. Mientras tanto, Heredia asegura que en el Hospital cuentan con todo lo necesario para atender a pacientes con procesos leves de la enfermedad, como viene ocurriendo y que de ser necesario, está prevista la derivación en principio, hacia el Hospital Provincial de Río Tercero.
A su vez, asegura que ya hay un protocolo aceitado en el área que rodea al paciente, para actuar ante la aparición de cada caso y al mismo tiempo, estima que puede haber un brote mayor en estos cuarenta días, aproximadamente, que todavía demandarán cierta alerta, en función de las condiciones de humedad, reinantes.
Finalmente, el profesional médico pidió estar atento a cualquier síntoma: fiebre alta, dolor de cabeza, muscular, en articulaciones o detrás de los ojos. A su vez, advirtió que muchas veces resultan compatibles con otros malestares más comunes y allí reside la complejidad de detectar tempranamente la enfermedad.
“Ante cualquier duda acudan a nosotros que para eso estamos, aunque puedan ser síntomas leves, ya sea para cuidar nuestra salud como no desparramar la enfermedad”, concluyó la máxima autoridad sanitaria de la ciudad.
Balance del secretario de Desarrollo Sostenible de la Provincia. Gestión, política y su visión sobre Río Tercero.
Equilibrio. El manejo presupuestario con superávit es central para Corralito. Desde el Municipio realizaron un positivo balance de 2024, y adelantaron varios proyectos para 2025.
La ciudad preparó para este fin de semana una gran agenda de eventos recreativos, culturales y deportivos. Para hoy sábado está prevista una travesía en kayak. Mañana domingo, en tanto, se desarrollará el Triatlón de Almafuerte. Anoche pasaron los Reyes Magos y dejaron regalos en el Museo Camiare.
La acción es parte de un plan integral del gobierno provincial para intensificar la seguridad. Esta iniciativa busca optimizar las patrullas y la respuesta ante emergencias.
Hasta el momento el Cuerpo de Inspectoría Municipal realizó 20 procedimientos en comercios y cuatro en casas particulares, a raíz de denuncias sobre la comercialización de elementos de pirotécnica.
Atravesaba una dura enfermedad y su cuadro se había complicado en el último tiempo. Estuvo al frente de ministerios y fue intendente de Embalse.
La cicatrización contempló una inversión del Gobierno provincial de más de 22 millones de pesos. Se trata de una estrategia integral que incluye campañas de educación ambiental, que promuevan la separación en origen y el reciclado.
Logro histórico. El intendente Rubén Dagum destacó el comienzo de la obra del servicio de cloacas en la ciudad, que demandará un plazo de ejecución de 18 meses.
El primer día de recolección diferenciada en la ciudad comenzó el pasado miércoles. Abarcó barrios y sectores de la zona sureste de la ciudad. En febrero se sumarán más barrios para avanzar en la gestión de separación en origen y reciclado.
Balance del secretario de Desarrollo Sostenible de la Provincia. Gestión, política y su visión sobre Río Tercero.
El secretario General de la Gobernación, David Consalvi, le dijo a TRIBUNA que las obras se canalizarán a través de la Comunidad Regional. Reveló que el gobernador Llaryora anunciaría aportes para Río Tercero en los próximos días. Balance de gestión.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 2,96% y los servicios 4,42%. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 121,09%.
En una reunión de la Unidad de Trabajo Provincia – Municipios y Comunas, encabezada por el ministro de Gobierno Manuel Calvo, este martes quedaron ratificados los nuevos índices de coparticipación que rigen para las localidades de Córdoba, según la Ley 8.663.