
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Finalmente, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos y el Municipio de Río Tercero cerraron años de controversias y a partir de la aprobación del Concejo Deliberante, terminaron de formalizar la concesión a 15 años del servicio combinado de agua y cloacas.
El cuerpo deliberativo avaló el contrato firmado entre las partes, con el respaldo mayoritario de 10 de los 11 concejales, superando así ampliamente la mayoría agravada de dos tercios que prevé la Carta Orgánica para estos temas. El acuerdo tuvo la sanción del bloque de concejales de la UCR y de Nuevas Ideas, y el rechazo de Hacemos Unidos por Córdoba.
Entre los puntos salientes de la nueva concesión figura la potestad del Concejo Deliberante de seguir fijando el monto de las tarifas. Es un tema no menor ya que la Municipalidad se reserva el poder político para avalar los aumentos de acuerdo a la variación de costos del servicio.
La Cooperativa podrá solicitar aumentos tarifarios bajo ciertas condiciones, cuando “se verifique una diferencia en la estructura de costos (...) superior al treinta por ciento de la inflación acumulada en los últimos doce meses anteriores a la solicitud, publicada por el INDEC según índice de precio minorista nivel general”.
El contrato establece claramente cómo se ejecutarán las obras de infraestructura para mantener el servicio y para su ampliación. En este caso y en líneas generales, cuando se trate de obras de mantenimiento para garantizar el servicio los costos se financiarán de la tarifa, mientras que para las obras nuevas de cierta envergadura, se apelará a otras vías de financiación. La ciudad requerirá de una nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales. La actual, de lagunas de estabilización, está prácticamente colapsada por el crecimiento de la ciudad.
Asimismo, las nuevas inversiones que se ejecuten con fondos provenientes del cobro de la tarifa, serán propiedad de la Municipalidad. “Los bienes muebles necesarios para la prestación del servicio y directamente vinculados con la misma, que el concesionario adquiera o construya con fondos provenientes de la tarifa para cumplir sus obligaciones derivadas del presente contrato de concesión, son propiedad del Municipio”, señala claramente el contrato.
Por otra parte, el convenio faculta al Municipio a expropiar los bienes en poder de la concesionaria en caso que se resuelva por otro prestador, una situación que se presenta muy lejana.
Otra novedad es que los terrenos baldíos, sin conexión pero con disponibilidad de redes en sus frentes, pagarán un componente fijo por mantenimiento y disponibilidad del servicio.
La concesionaria, asimismo, pagará a la Municipalidad un canon del 20% de la facturación neta, “percibida y libre de impuestos”, que se destinará al funcionamiento del Ente de Control de los Servicios Públicos.
Otro punto interesante que deja en claro el contrato es que “en atención a que el agua es un elemento vital y esencial para la salud, que goza de especial tutela constitucional como derecho humano que garantiza el acceso al mismo, el concesionario no podrá efectuar corte total del servicio a la categoría residencial, debiendo garantizar al usuario la cantidad de doscientos litros diarios”.
El cuadro tarifario contempla el cargo de excedente en el consumo de agua, a partir de los cinco metros cúbicos, bajándolo desde los 15 metros actuales.
Además, la Cooperativa deberá instalar grupos electrógenos en las bombas de distribución de agua, para evitar interrupciones en el suministro si se corta la luz.
El plan de obras contempla un abanico muy importante de recambio de cañerías, tanto de agua como de cloacas, que se había suspendido años atrás.
Con el nuevo esquema tarifario, la Cooperativa espera ir reduciendo el déficit económico del servicio.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.