
Nota de Opinión.
Radio T
El Centro de Estudios “Sinergia” realizó un informe en base a datos obtenidos entre 2017 y 2022. El dato que preocupa es el 28% de abandono escolar en el nivel medio. Las razones del fenómeno son diversas.
Locales11/11/2023Un estudio elaborado por una consultora privada de Río Tercero dio cuenta de una preocupante realidad: en la ciudad un 28% de los jóvenes abandona sus estudios secundarios.
La cifra contrasta con los datos difundidos desde la Dirección de Educación de la Municipalidad, que señala un 4,6% de abandono escolar en el ciclo medio, aunque se advierte que quizás esto ocurra debido a que las estadísticas de abandono solo consideran a aquellos que habiéndose inscripto en un año determinado a cursar, abandonan antes de finalizar ese año. Pero para lograr ver la foto completa, según el estudio privado, se debe sumar a ello los alumnos que habiendo culminado un año de cursado, no se inscriben al siguiente.
El informe, realizado por el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales “Sinergia”, plantea que existen diferencias significativas entre el nivel primario y el secundario, puesto que durante la educación primaria prácticamente no se detectan situaciones de abandono, pudiendo el ciclo contener de manera eficiente a los alumnos.
El problema claramente comienza en el secundario, y en la ciudad de Río Tercero la pérdida más grande de alumnos se detecta entre cuarto y quinto año, es decir, en jóvenes que tendrían entre 15 y 17 años.
Para la elaboración del estudio se tomaron datos desde el año 2017 al 2022 tanto de nivel primario como secundario. En ese período de tiempo, contemplando el ciclo medio, 283 alumnos que empezaron primer año en 2017 no culminaron sus estudios en 2022. Esto representa un 28,6% de los estudiantes que en 2017 comenzaron sus estudios secundarios y, por repitencia o deserción, no los culminaron en los años establecidos en el sistema educativo.
En Tercero Arriba
El estudio también abarcó a todo el departamento y la situación no difiere respecto a lo planteado para la ciudad de Río Tercero.
En relación al nivel secundario, se detectó que de los 2051 alumnos que comenzaron en 2017, en 2022, en sexto año, los matriculados fueron 1446. Es decir que desde el comienzo de primer año al comienzo de sexto, se perdieron 605 alumnos, un 29,49% del total que inició.
El estudio advierte que en el período analizado, durante 2020 y 2021 la pandemia de Covid-19 pudo haber tenido cierta influencia, aunque en el análisis global de los casos la deserción se mantiene estable incluso en años anteriores, ubicándose desde 2018 arriba del 7% anual.
Hay ciertas variables, como la repitencia, que podrían explicar un cierto porcentaje de alumnos que no pasan de un año al otro; en Tercero Arriba, el porcentaje de repitencia trepa en el departamento al 8,8%, apenas por encima del promedio provincial (8,2%). Este porcentaje de repitencia se eleva sensiblemente en segundo y tercer año del secundario, bajando considerablemente en el quinto y sexto año.
Los motivos
En el estudio elaborado por Sinergia colaboró la psicopedagoga Agustina Marín, quien ayuda a encontrar explicaciones para el fenómeno que se produce en la ciudad.
La situación económica puede ser un factor que, dada la realidad de nuestro país y la edad de los jóvenes que abandonan sus estudios, explica en gran parte la deserción o el abandono de los estudios, se advierte. Asimismo, se plantea que muchos de los jóvenes dejan sus estudios y se incorporan al mercado laboral, muchas veces de manera informal.
“Se detectan como razones más recurrentes de abandono la obligación de asumir roles adultos, como el ya mencionado de trabajar, o bien cuidar de hermanos menores o hacerse cargo de tareas domésticas; también existe un gran numero de jóvenes que no pueden lidiar con las pautas institucionales y que expresan por un lado un muy bajo nivel de satisfacción en las instituciones en relación a sus intereses personales y una baja confianza en sus propias capacidades de aprendizaje”, explica la profesional.
A los preocupantes datos expuestos se suma el hecho que la tasa de promoción en sexto año, es decir, los alumnos que terminan aprobando ese año y por tanto finalizando sus estudios secundarios, ronda el 78%. Es decir, que a ese 28% que abandona sus estudios durante la trayectoria escolar, se debe sumar un 22% que si bien llega al último año, no lo culmina.
“Como psicopedagoga y desde mi profesión observo que es un fenómeno complejo y multicausal por lo que cada situación de abandono por parte del niño o joven tiene su historia particular y su razón de ser. En ellas intervienen un abanico de factores que repercuten directamente en el proceso de aprendizaje de los jóvenes y su autoestima también se ve afectada”. opinó Marín.
La profesional consideró además que “muchos de los jóvenes que hoy transitan el nivel medio vienen con los conocimientos del primario debilitados y esto muchas veces se debe a que no contaron con la ayuda necesaria, ya sea desde la familia, la escuela y un equipo”.
Marín indicó que cuando un joven ya no quiere estudiar hay que explorar qué pasa, y consideró que “a veces la decisión involucra a la escuela y a los padres”.
Entre las conductas de riesgo en los adolescentes que son motivo de abandono escolar están identificadas el consumo de drogas, conductas de riesgo sexual, depresión que puede llegar al suicidio, riesgo asociado a las personas con quienes han convivido o compartido su tiempo y el uso inadecuado de internet. “En ocasiones el abandono es temporal pero las estadísticas dicen que la mayoría no regresa”, asegura Marín.
La psicopedagoga sostiene que “el abandono escolar se puede predecir si estamos atentos”.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.