
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que busca generar información y profundizar en el conocimiento de las realidades locales.
En base a este trabajo del que participaron 34 localidades de 7 provincias, se pudo determinar que en septiembre un adulto necesitó $45.925 para no cruzar la línea de indigencia.
Ese valor se estableció tomando el promedio de las comunidades participantes. La CBA fue un 20,6% más elevada respecto a la presentada el mes anterior. En lo que va del año, la suba fue del 119,5%, mientras que el incremento interanual fue del 161,1%.
Para una familia de cuatro integrantes el valor de la Canasta Básica presentado por la Fundación COLSECOR se situó en $141.907, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, fue de $68.887 y $112.974 respectivamente. La cifra ascendió a $149.255 teniendo en cuenta hogares conformados por cinco personas.
“La Canasta Básica Alimentaria medida por la Fundación COLSECOR tuvo en septiembre un aumento intermensual del 20,6% en promedio, el valor más alto registrado en la serie histórica. Este aumento llevó a $45.925 el valor mensual para un adulto equivalente. Esto implica que en un mes el costo de la CBA aumentó casi $8.000 para un adulto. Uno de los elementos que pueden destacarse al comparar los resultados de nuestra medición con los del Gran Buenos Aires (realizados por el INDEC), es que el traslado a precio de la devaluación del 22% fue un poco más lento en las localidades relevadas por la Fundación COLSECOR que en el GBA. El mes pasado el salto en costo de la CBA fue del 12,1% en las localidades mientras que en el GBA fue del 17%. Asimismo, ahora con las cifras de septiembre se observa que la CBA en las localidades es un 35% más cara en promedio que antes que la devaluación del 22%. Por otro lado, en lo que va del año la CBA aumentó un 119,5% y aunque a partir de octubre regrese a un ritmo de aumento previo a la devaluación, la proyección es que termine el año en valores cercanos al 165%”, indicó el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR.
Por su parte, la socióloga Natalia Calcagno, coordinadora del estudio, detalló que “al analizar el comportamiento de los diferentes productos se observó que no todos los bloques alimenticios se comportaron de la misma forma, sino que el aumento se explica en parte por un conjunto de razones. Por un lado, el aumento de la carne vacuna, que por segundo mes consecutivo explica casi un 40% del aumento de la CBA. Este bloque se incrementó en promedio un 29%, y se dio de forma homogénea en todos los cortes. Así, por primera vez en el año el aumento acumulado de la carne está por encima del de la CBA. La carne aumentó un 134% en lo que va del año, mientras que la CBA un 119,5%. Otro elemento a mencionar es el precio del pollo, que había tenido una baja durante junio y julio. Al estar relacionado con el de la carne vacuna fue el que más aumentó durante el último mes, en un 41%. Con esta cifra lleva acumulado el mismo porcentaje que la carne vacuna. El bloque de las frutas y verduras, por su parte, aumentó igual que el promedio de la CBA, pero se destaca entre ellos el aumento extraordinario de la banana del 75%, por una dificultad temporal en la importación de esta fruta”
Comparativa con otras mediciones
El informe presentado por la Fundación COLSECOR incluye la comparativa histórica con los datos de otras mediciones de la Canasta Básica Alimentaria. Cuando se elabora el informe, todavía no se cuenta con todos los datos de las otras canastas en ese mes, por lo que la comparativa se efectúa sobre el mes anterior.
Así, se observa que en agosto, la Canasta Básica presentada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue de $55.505 para un adulto equivalente y la presentada en el Gran Buenos Aires fue de $42.262, mientras que la Canasta Básica de Tucumán fue de $39.362, la de Fundación COLSECOR de $38.073 y la de Mendoza de $35.350.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.