Sociales de Río Tercero.
Recorrer un lote de cultivo de maíz “con ojo clínico” luego de algunos días de haber aplicado un herbicida hormonal y evaluar su acción sobre el entorno productivo, me trasladó de manera casual a una “descripción paralela” que la comparto a manera de análisis frente a los últimos acontecimientos vivenciados en el terreno político nacional.
Los herbicidas tienen varios componentes, el principio activo es uno de ellos, el cual consta de una sustancia que de manera artificial se encuentra en una dosificación pequeña y regulada. Las fitohormonas en dosis justas y adecuadas logran el efecto de estimular el crecimiento equilibrado dentro de la fisiología vegetal, y así sucede, en la economía con la moneda, es un ingrediente ineludible que posee un valor justo y real cuando se emite de manera controlada y racional.
El componente hormonal utilizado en los herbicidas actúa en la planta simulando hormonas del crecimiento, que aplicados en una concentración elevada generan un gran efecto de división celular, multiplicándolas de manera descontrolada y desordenada, ofreciendo una demanda desmesurada de metabolitos claves, es decir, creando áreas superpobladas de células que no podrán recibir los sustratos básicos para lograr el funcionamiento adecuado de su propio metabolismo, teniendo como consecuencia un crecimiento extremadamente exagerado de sus partes vegetativas derivando en el colapso del vegetal.
Superpoblar áreas generando la falta de insumos básicos, resuena a políticas deficitarias de distribución de la población, exponiendo los distritos más importantes del vasto territorio, a situaciones de macrocefalias hacia las capitales pero raquíticas hacia el interior (macrocefalia urbana: la concentración de una gran parte de la población urbana de un país en una sola área metropolitana, la cual supera con holgura a la segunda ciudad más poblada).
Además, en ambos, vegetales y población, existe el previo efecto placebo, en la aplicación de este tipo de principios activos y las elecciones, ya que en el vegetal cuando le llega el principio activo le provoca una reacción anímica positiva pero es transitoria. Y en la población se observa el mismo efecto días previos a una elección, ya que luego de recibir algún tipo de asistencia momentánea el efecto placebo dura poco tiempo. Lo que sigue son limitaciones, postergación y la reducción de cualquier tipo de efecto relacionado con las posibilidades de crecimiento.
Volviendo al lote aplicado con herbicida hormonal, y observando las plantas vecinas dentro de la misma región productiva, reconozco visualmente las que no están afectadas. Ellas claramente reconocen tal situación, se adaptan y adquieren sabiamente la barrera de inmunidad necesaria para que no las dañe. El cultivo de maíz es rico en carbohidratos, crece sano con cada uno de sus mecanismos luchando exitosamente por procurar el equilibrio interno, generando nuevas células en la medida de sus posibilidades, aprovechando del mismo entorno cada uno de todos los recursos que se le ofrecen y logrando así un buen balance lo que es clave para el rendimiento. Cada estímulo es aprovechado para lograr el éxito de manera conjunta donde hay procesos de adaptación para dejar descendencia cada vez más fuerte. La naturaleza es sabia, el campo nos brinda en cada recorrido de lotes la oportunidad de observar y aprender de ella. Se produce alimentos cuidando la tierra, conectándose íntimamente con ella a través de las raíces que son venas hacia lo profundo lleno de historia y sentimiento protegido.
Para la reflexión en tiempos desconcertantes, les comparto un aporte del respetado ensayista argentino Santiago Kovadloff (extraído de su libro La Aventura de PENSAR): “SER, en sentido estricto, es haber dejado atrás, por obra de la voluntad razonadora, la sujeción pasiva a las turbulencias del alma. PENSAR, es obrar certeramente sobre esa convulsión que devora el entendimiento sojuzgado tanto por el impulso como por el prejuicio. Pensar es renacer como aquel que ha logrado poner fin a su esclavitud haciéndola consciente, en primer término, mediante el ejercicio de la duda y superándola mediante el creciente señorío de la voluntad de las pasiones. Ahora el sujeto se conoce, tanto en su condición de ser inicialmente oprimido, como en su ulterior condición de ser autónomo. Y ese saber es la prueba de su LIBERTAD, la evidencia suprema de que el hombre, al Pensar, promueve su existencia, en el más alto sentido de la palabra”.
Con el pago único anual se accede a grandes descuentos.
Transcurrió la segunda semana de la recolección diferenciada de residuos, que se realiza en un sector de la ciudad comprendido por algunos barrios y calles de la zona este.
La UNRT está más cerca: la Nación renovó su apoyo para comenzar con las carreras
La Universidad Nacional de Río Tercero tiene asignado un presupuesto de 800 millones de pesos para 2025. Pero no está aprobado por el Congreso. Hay expectativa por la disposición de fondos que pueda decidir la Nación para comenzar con las carreras.
El fiscal Alejandro Carballo dispuso la libertad de la imputada, al modificar la carátula a homicidio en emoción violenta.
Recolección diferenciada: en el primer día se juntaron más de 3.500 kilos de residuos
El primer día de recolección diferenciada en la ciudad comenzó el pasado miércoles. Abarcó barrios y sectores de la zona sureste de la ciudad. En febrero se sumarán más barrios para avanzar en la gestión de separación en origen y reciclado.
“Somos el bloque que más proyectos presentó, incluso arriba del oficialismo”
El concejal Nicolás Rodríguez, a cargo del bloque Nuevas Ideas, realizó un balance de la gestión de 2024. Como segunda fuerza política de la ciudad, criticó la posición del oficialismo en el Concejo Deliberante, y reafirmó los proyectos más importantes de su sector.
La Cooperativa adjudicó a una empresa el montaje de su parque solar, que tendrá más de 2000 paneles
La inversión de la Cooperativa serán de un millón de dólares para generar un megavatio de potencia que inyectará a la red. Se financiará con créditos bancarios.
El fiscal Alejandro Carballo dispuso la libertad de la imputada, al modificar la carátula a homicidio en emoción violenta.
La UNRT está más cerca: la Nación renovó su apoyo para comenzar con las carreras
La Universidad Nacional de Río Tercero tiene asignado un presupuesto de 800 millones de pesos para 2025. Pero no está aprobado por el Congreso. Hay expectativa por la disposición de fondos que pueda decidir la Nación para comenzar con las carreras.
Con el pago único anual se accede a grandes descuentos.
El evento de velas contará con grandes atractivos propuestas. Será el sábado 25 de enero en las aguas del lago Piedras Moras. Las inscripciones están abiertas y ya hay anotados unos 120 participantes.
Sociales de Río Tercero.