
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El abogado penalista Carlos Ríos eligió Río Tercero para la primera presentación de su nuevo libro, “El Juicio Penal”, que acaba de editar Nova Tesis.
La presentación, que se realizó en la sede del Colegio de Abogados de Río Tercero, estuvo a cargo del exvocal de la Cámara del Crimen de los Tribunales locales, José Luis Clemente, y del propio autor. Es la primera de una serie de presentaciones que se realizarán en Córdoba y fuera de la provincia. Acompañaron al autor varios colegas de la matrícula, integrantes del Poder Judicial local, familiares, amigos y allegados.
Clemente, prestigioso jurista y autor también de varios libros, algunos en coautoría con Ríos, calificó a la obra como de “gran contenido” sobre la temática abordada, “enciclopédica” y de “tratado” sobre esa rama del derecho. Valoró su desarrollo, de gran profundidad, calidad de redacción y nivel de fundamentación.
Subrayó además el aporte sustancial que la obra realiza al derecho, desde el interior de la provincia, con la “calidad intelectual del autor”.
A su turno, Ríos destacó que el libro es la “culminación de varios años de trabajo”, acerca de una serie de inquietudes sobre el juicio dentro del proceso penal, que surgieron desde diferentes experiencias vividas en la profesión.
“La obra trata sobre las reglas de juego del juicio penal, que es aquello que todos debemos respetar, de un lado y del otro de la barandilla. Las reglas sobre las que se va a desenvolver el juzgamiento de una persona que va a significar el dictado de una sentencia que la declarará inocente o culpable”, planteó Ríos.
“Quise encarar algo distinto, que le sirviera tanto a un investigador, como al alumno de una cátedra, y al profesional para dar herramientas para la resolución de casos”, apuntó.
Ríos plantea, desde la concepción sustancial del juicio penal integrado por la acusación, la defensa, la prueba y la sentencia, la necesidad final de respetar lo establecido en la Constitución Nacional del debido proceso, sin desvirtuar su interpretación: un aspecto defendido con coherencia por la Corte Suprema de Justicia a lo largo del tiempo.
Además, subraya cómo encarar ese proceso frente a nuevos aspectos como la perspectiva de género, los derechos del niño o la irrupción de la tecnología digital, por ejemplo.
El libro fue editado en dos tomos y juntos suman casi mil páginas.
Ríos defendió la oralidad en los procesos, y fue crítico acerca de la modificación de las sentencias, cuando estas son revisadas en apelación o casación por instancias superiores, sin que medie -en tal caso- un nuevo juicio. “Debe prestarse atención a la evolución del concepto de acusación y las facultades que va adquiriendo el querellante particular”, dice Ríos, planteando además un análisis crítico sobre cómo está regulado en Córdoba el sistema de jurados populares.
El mensaje enviado a través de una carta durante la presentación, por el jurista José Ignacio Cafferata Nores, apuntó conceptualmente hacia esa dirección. Subrayó “la necesidad de poner de manifiesto, en distintos tonos, el doble discurso vigente en muchos fallos de los tribunales penales que se escriben por izquierda, por abundancia, y altisonantes citas de normas superiores de garantía nacionales y supranacionales, y doctrina de avanzada”.
“Aprecio mucho su estilo, tan agudo como prudente, de expresar cada concepto fundamental, acompañado de la firme exhortación sobre la necesidad de su respeto en la práctica de cada día. Exhortación que constituye una verdadera advertencia, cuando no una valiosa denuncia, porque muchas veces pareciera que en ámbitos tribunalicios nadie cree sinceramente en las garantías individuales. Creo que ambos compartimos la esperanza en el derecho, cuya fe profesamos, que también abarca a las nuevas generaciones que hoy se están ocupando del mundo jurídico actual, con sus nuevas y estrechas vinculaciones por los avances imparables de las nuevas tecnologías”, concluyó Cafferata Nores sobre el nuevo libro, ya en las librerías jurídicas.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.