
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Del 30 de junio al ocho de julio del 2023, la Fundación COLSECOR realizó por cuarto año consecutivo la Medición de Calidad de Vida en Pueblos y Ciudades de Argentina, trabajo que busca indagar sobre un conjunto de indicadores sobre el bienestar en la vida cotidiana y la satisfacción con el lugar donde se habita.
Así, un grupo de consultas realizadas a los participantes se refirió a la percepción de la educación en su localidad. En ese marco, se observa que bajó la satisfacción manifestada por las personas que participaron del estudio respecto a la calidad de la educación en los niveles obligatorios (inicial, primario y secundario). Mientras que en el 2020 las respuestas “muy satisfecho” y “algo satisfecho” sumaban 73%, en el 2021 sumaron 64%, en el 2022 bajaron al 59% y en el 2023 alcanzaron el 41,4% de respuestas afirmativas.
La satisfacción respecto a la calidad de la educación baja conforme aumenta el tamaño de las ciudades: las personas manifestaron 57,8% de satisfacción en pueblos (menos de 10 mil habitantes), 54,6% en ciudades donde viven entre 10 y 35 mil personas, 47,5% en las ciudades intermedias (35 a 100 mil habitantes) y 45,9% de satisfacción en aquellas de más de 100 mil habitantes.
En estos cuatro años, también se observó un descenso en la satisfacción en relación a la diversidad de instituciones educativas de su localidad que pasó en en promedio general del 76% en el 2020 frente al 56,1% en la medición de este año. En este tema, las personas que habitan en ciudades de entre 35 y 100 mil habitantes son las menos satisfechas, ya que manifiestan aprobación en un 50%, es decir, por debajo de la media.
La satisfacción con las carreras de educación superior que se ofrecen en las localidades también registra una baja en los últimos cuatro años. Así, la suma de las opciones “muy satisfecho” y “algo satisfecho” fue del 66% en 2020, del 61% en 2021, del 53% en 2022 y del 46,8% en 2023. El 11,2% respondió “no hay educación superior en mi localidad”. La satisfacción es mayor en las localidades de 100 mil habitantes o más (55,4%) que en las localidades de menos de 10 mil habitantes (43%).
Salud
En la misma línea, también es consistente la baja en los últimos cuatro años en la satisfacción con la calidad de los servicios de salud en las localidades en las que viven las personas encuestadas: se pasó de un nivel de satisfacción del 63% (en promedio general, sumando las opciones “muy satisfecho” y “algo satisfecho”) del 2020 al 44,2% en 2023 (en 2021 el porcentaje era de 60% y en 2022, 48%). Este año, la opción que más porcentaje de respuesta tuvo es “muy insatisfecho”, con el 28,3%.
La baja en la satisfacción respecto a la diversidad de las especialidades médicas existentes en la localidad en la que vive también es sostenida desde 2020, en el que el porcentaje de satisfacción alcanzaba al 65%. Este bajó al 59% en el 2021 y al 46% en el 2022, mientras que este año el porcentaje es de 41,8%.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.