El salario mínimo no alcanzó a cubrir en junio la canasta alimentaria de una familia tipo

Locales 29 de julio de 2023 Por Tribuna
La CBA que releva la Fundación COLSECOR registró un alza promedio intermensual de 7,4% en junio y se ubicó en 100.806 pesos para un grupo compuesto por dos adultos y dos menores. Según el INDEC, la suba fue menor (5,2%), aunque el conjunto de alimentos para la misma familia fue más caro (104.227 pesos). El Salario Mínimo de referencia para el sexto mes fue de 87.987 pesos.
Cuadro 3

La Canasta Básica de Alimentos (CBA) que elabora la Fundación COLSECOR en base al relevamiento que realiza de los precios en 37 localidades de siete provincias del país, entre las que se encuentra Río Tercero, mostró en junio un incremento de 7,4% en relación al mes anterior, acumulando un alza de 55,9% desde comienzos de año y mostrando una diferencia de 122,9% en los últimos 12 meses.

Así, el aumento mensual se ubicó por encima del informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que, en la Valorización de la Canasta Básica dado a conocer recientemente, reflejó una suba de 5,2% en relación a mayo.

Sin embargo, el valor nominal de referencia del conjunto de alimentos y bebidas en el interior fue de 32.623 pesos para un adulto, según la Fundación COLSECOR, mientras que para el INDEC, ese valor fue de 33.731 pesos.

Se observa de este modo que pese a que el incremento promedio en el interior es mayor, el precio del mismo conjunto de alimentos es inferior al informado por el organismo oficial.

Esta situación se repite al observar los valores nominales de las canastas según los grupos familiares de referencia para ambos relevamientos.

En el caso de Río Tercero para una familia de dos integrantes fue de 49.805 pesos; para una de tres alcanzó los 81.347 pesos; para una de cuatro integrantes el monto fue de 109.902 pesos y para una de cinco 126.503 pesos.

Mientras para la Fundación COLSECOR la CBA para un hogar de tres integrantes compuesto por una mujer mayor, una adulta y su hijo de 18 años fue de 80.253 pesos; para el INDEC, ese valor (misma composición de hogar) fue de 82.977 pesos.

En tanto, para una familia tipo integrada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, la CBA relevada por la Fundación fue en junio de 100.806 pesos. Para el INDEC, por su parte, ese monto fue de 104.227 pesos.

De cualquier modo, en ambos casos puede observarse que durante el sexto mes del año, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) -que fue renegociado recientemente por el Consejo General del Salario y oficializado por el Gobierno nacional-, que para el mes de junio fue de 87.987 pesos, no alcanzaba como único ingreso para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo; en tanto que sólo alcanzaba para eso en el caso del hogar conformado por tres integrantes, casi desconociendo el resto de las necesidades familiares (educación, transporte, recreación, etc).

El informe de la Fundación COLSECOR también refleja el ranking de localidades según la valorización de la Canasta Alimentaria.

En el primer semestre, la CBA registró una suba de 55,9%

En junio un adulto necesitó $32.623 para no cruzar la línea de indigencia de acuerdo al informe realizado por la Fundación COLSECOR. En el caso de Río Tercero esa cifra fue mayor, 33.203 pesos. Se trata del informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que busca generar información y profundizar en el conocimiento de las realidades locales. El relevamiento  se realiza en 37 localidades -entre ellas Río Tercero- de siete provincias del país.

El valor se estableció tomando el promedio de las comunidades participantes. La CBA fue un 7,4% más elevada respecto a la presentada el mes anterior, mientras que el incremento interanual fue del 122,9%. En lo que va del año, la suba fue de 55,9%.

Para una familia de cuatro integrantes el valor de la Canasta Básica presentado por COLSECOR se situó en $100.806, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, fue de $48.935 y $80.253 respectivamente. La cifra ascendió a $106.026 teniendo en cuenta hogares conformados por cinco personas.

Cuadro 1

Durante los primeros seis meses del año, el costo CBA tuvo un aumento acumulado del 55,9% lo que equivale a $11.000 de la Canasta de un adulto. En relación a esto, el bloque alimenticio que más aumentó fueron los cereales y legumbres (128%), seguido por los azúcares y dulces, con el 108%. 

Dentro de los bloques con menores aumentos están los aceites y grasas, con el 35% y la carne vacuna, con el 49%. Aun registrando un aumento 7% menor al promedio, la carne vacuna, por su peso dentro de la composición de la canasta, es el bloque que tuvo mayor impacto en lo que va del año, según indicó Gerardo Sánchez, asesor económico de la Fundación COLSECOR.

Por su parte, la socióloga Natalia Calcagno, coordinadora del estudio, sostuvo que “al analizar los datos del mes de junio, el informe indica que el promedio de la CBA para un adulto equivalente fue de $32.623 mensuales. En este marco, 18 de las 37 localidades relevadas están por debajo de dicha cifra y 19 por encima”. Entre las últimas figura Río Tercero.

En junio, los bloques de alimentos que más subieron fueron los de cereales y legumbres y los de azúcares y dulces. Asimismo, los que tuvieron mayor impacto en el CBA por su peso en la dieta, son los lácteos (en especial la leche) y el pan, que juntos explican prácticamente la mitad del aumento del mes.

Comparativa
El informe presentado por la Fundación COLSECOR incluye la comparativa histórica con los datos de otras mediciones de la Canasta Básica Alimentaria. Cuando se elabora el informe, todavía no se cuenta con todos los datos de las otras canastas en ese mes, por lo que la comparativa se efectúa sobre el mes anterior.

Así, se observa que en mayo, la Canasta Básica presentada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue de $44.373 para un adulto y la presentada en GBA fue de $32.056, mientras que la Canasta Básica de Fundación COLSECOR fue de $30.385, la de Tucumán fue de $29.611 y la de Mendoza de $27.600.

Información 
 El proyecto que impulsa la Fundación COLSECOR con la medición de la Canasta Básica Alimentaria busca generar información y profundizar el conocimiento sobre pequeñas y medianas localidades de nuestro país. Se trata de un desafío propuesto junto a las cooperativas de servicios públicos, que a través de sus referentes llevan adelante el trabajo de campo. 

Por medio de esta iniciativa cada localidad genera los registros desde su propio territorio, lo que le permite conocer el nivel de ingresos que necesita un habitante para cubrir las necesidades básicas. Ese valor es el que determina la línea de indigencia. 

Para medir la Canasta Básica Alimentaria se registraron los precios del conjunto de alimentos que establece el INDEC. La medida de referencia utilizada por el instituto se define por los requerimientos calóricos mensuales de un adulto equivalente, hombre de 30 a 60 años de actividad moderada.

Cuadro 2

Boletín de noticias