DNI no binario: a dos años del decreto, en Río Tercero dos personas realizaron el trámite


El 21 de julio pasado se cumplieron dos años desde que el Gobierno nacional oficializara la incorporación de la opción “no binario” en el género del Documento Nacional de Identidad (DNI) y el Pasaporte. Así, las personas que no se reconocen dentro del sistema binario femenino/masculino pueden identificarse con una tercera opción, que utiliza la letra "X".
Desde que el decreto entró en vigencia, en Río Tercero solo dos personas realizaron el trámite, una de 17 y otra de 26 años. Ambas lo hicieron en 2022, en la oficina del Registro Civil.
“Aunque en 2023 hubo algunas consultas, este año no realizamos ningún trámite en ese sentido”, confirmó Paula Albornoz, jefa del Registro Civil local.
La funcionaria municipal confirmó que quienes realizan consultas por este tema son menores de 30 años.
La nomenclatura “X” en el campo “sexo” del DNI comprende las siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino, según se detalla en el decreto.
A nivel nacional los datos coinciden con lo que ocurre en esta ciudad. La población que cuenta con DNI no binario es una población principalmente joven: el 55,5 % tiene entre 18 y 29 años. La mayor parte reside en las provincias donde se ubican los principales centros urbanos: el 43 % de las personas con DNI no binario reside en la provincia de Buenos Aires, el 20,8 % en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y luego se ubican Mendoza (5,1 %), Neuquén (4,2 %), Córdoba (3,8 %) y Santa Fe (3,4 %).
Cómo se realiza el trámite
Hay varias cuestiones a tener en cuenta para poder realizar el cambio de género en los documentos. Si la persona es mayor de edad puede concurrir sola, con su acta de nacimiento y DNI a la oficina del Registro Civil. “Si es menor de edad, debe venir acompañado por sus padres y un abogado. Debe traer su acta de nacimiento y DNI con su actualización de edad correspondiente, DNI de sus padres, y el abogado debe venir con su correspondiente carnet profesional”, aclaró Albornoz.
Una vez en la oficina municipal se completan los formularios correspondientes, los cuales después de ser firmados por todas las partes intervinientes son enviados a la Dirección Provincial del Registro Civil. “Esta dependencia es la se resolverá inmovilizar el acta original de nacimiento y generar una nueva con los datos modificados, como el nombre de pila y género”, señaló la jefa del Registro Civil.
El trámite es gratuito y demora aproximadamente tres meses, explicó Albornoz quien dijo que “luego de la parte administrativa, ya con la resolución provincial, el ciudadano puede venir a realizar su DNI”.
Albornoz advirtió además que la persona que en su DNI figure “no binario” puede “ver restringido su ingreso, permanencia, y/o situación de tránsito en aquellos estados en los cuales no se reconozcan otras categorías de sexo que no sean las binarias, independientemente de que su documento de viaje sea un DNI o un pasaporte”, tal como lo establece el decreto.
Qué es ser una persona no binaria
Según la ONU, se utiliza género no binario, genderqueer o tercer género “para describir a personas cuya identidad de género queda fuera de la concepción binaria masculino-femenino”.
La agencia añade que “también pueden describir personas que se identifican como masculinas y femeninas a la vez (bigénero), que no se identifican con ningún género (agénero) o que se identifican como una mezcla de géneros distintos (por ejemplo, masculino, femenino o agénero en días distintos)”.
Qué dice la ONU
Como contracara, la ONU detalla que el género binario es aquella clasificación que concibe sólo “dos categorías separadas y opuestas denominadas masculino y femenino”.
“Conforme avanza nuestra comprensión del género, cada vez es más evidente que el género es un espectro y que la concepción binaria no permite abarcar todos los matices de las experiencias vividas de género”, destaca un informe de las Naciones Unidas.
