
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Lisandro Otero es riotercerense y aunque hace varios años que no reside en esta ciudad, periódicamente es noticia por su participación en estudios científicos destacados. Biólogo de profesión, integró un grupo de trabajo que estudió la estructura y función de una proteína del virus que causa el Mal de Río Cuarto (MRCV, por sus siglas en inglés), una de las principales enfermedades que afecta al maíz en la Argentina. Gracias a este trabajo, los científicos lograron describir por primera vez la estructura de una proteína del virus, contribuyendo este avance a la comprensión de los mecanismos de acción de la replicación viral, esencial para diseñar estrategias biotecnológicas de manejo contra la enfermedad que puede generar enormes pérdidas económicas.
La investigación que fue publicada en la revista internacional mBIO, editada por la Sociedad Estadounidense de Microbiología y publicado en la Argentina por la agencia CyTA del Instituto Leloir, abre una puerta importante para diseñar estrategias sanitarias o genéticas para combatir la enfermedad que sólo está presente en la Argentina. Sin embargo, Otero reconoce que se trata de un avance muy importante: “Más allá de que este virus se da en la zona maicera de Argentina exclusivamente, hay virus relacionados a éste que se encuentran por ejemplo en China o Japón, que afectan a cultivos de arroz, que es muy importante para aquella zona. Entonces, esta información que hemos logrado obtener puede ser también de ayuda o de interpretación de resultados que estén teniendo investigadores que trabajan con virus relacionados que afectan a otros cultivos”.
El grupo de trabajo en el que participó Otero está integrado por investigadores del CONICET, el INTA y la Fundación Instituto Leloir. La investigación en la que participó comenzó cuando el riotercerense trabajaba en el Instituto Leloir y finalizó cuando el biólogo ya se encontraba trabajando como investigador en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
La especialista en virología y biotecnología vegetal Mariana del Vas tuvo un rol destacado en la investigación. Hace más de 10 años, su equipo, pudo establecer que el MRCV se multiplica en estructuras denominadas “viroplasmas” o fábricas virales que se forman de manera muy temprana, luego de la infección y están constituidas principalmente por una proteína viral denominada P9-1.
Otero fue nombrado "Ciudadano destacado" en Río Tercero
“Logramos determinar con alta precisión la posición que ocupan en el espacio los distintos átomos que conforman a la proteína, lo que hizo posible establecer su estructura tridimensional”, expresó Otero, actual director del Laboratorio de Biología Estructural y Bioinformática del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS-CONICET) de la UNRC.
El Mal de Río Cuarto es la enfermedad virósica más importante del maíz en Argentina. En el área endémica, que es el departamento Río Cuarto, en Córdoba, la enfermedad se presenta en forma recurrente todos los años con distintos grados de severidad, según sea la densidad poblacional de su insecto-vector (Delphacodes kuscheli) conocido vulgarmente como “chicharrita”. Provoca enanismo en la planta y escaso volumen de maíz.
El estudio básico de un patógeno de gran interés agropecuario permitirá contribuir al manejo de la enfermedad desde la biotecnología, aseguran los investigadores.
Luego de un trabajo multidisciplinario de más de cinco años, que sumó el aporte de otros equipos de la Argentina, España y Bélgica, determinaron a escala molecular la versatilidad estructural de la proteína P9-1 y avanzaron en el estudio de sus diferentes propiedades biológicas, necesarias para cumplir su rol durante el ciclo infectivo.
Los resultados obtenidos por el grupo de investigadores contribuyen a la comprensión del mecanismo de replicación y empaquetamiento de un virus de gran importancia para el maíz en nuestro país y abren nuevas líneas de investigación para seguir profundizando en el tema.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.