Juan Carlos Scotto: “Cerramos un año muy positivo gracias a la actitud proactiva del gobernador Llaryora”
Balance del secretario de Desarrollo Sostenible de la Provincia. Gestión, política y su visión sobre Río Tercero.
Radio T
Análisis. La primera elección del año en la región le permitió al radicalismo mantener su histórica hegemonía en la ciudad aunque se equipara la representación en el Concejo Deliberante.
Regionales01/04/2023TribunaEl intenso cronograma electoral que se aguarda para este año tuvo su primer ensayo en Hernando con los comicios que mantuvieron al radicalismo en el poder por otros cuatros años.
No obstante, el justicialismo también recuperó una presencia legislativa que había perdido en 2019, a raíz de la categórica victoria que le permitió a Gustavo Botasso ser reelecto.
Su sucesor será el doctor Ricardo Bianchini, quien viene encabezando el ocupando un área sensible como Salud, sobre todo en el contexto sanitario reciente, aunque todo parece indicar que los hernandenses eligieron la continuidad de un modelo por encima del candidato en sí.
Los guarismos arrojaron una ventaja de 10 puntos porcentuales en favor del radicalismo que obtuvo el 51,6% por ciento de los votos contra el 41,6% obtenido por José Luis “Lichi” Scarlatto, dirigente justicialista ligado desde hace varios años al Gobierno provincial, aunque se presentó bajo el sello “Somos Hernando”.
La paridad de esta elección se ve reflejada más claramente en la diferencia de votos entre ambas opciones, que apenas superó los 700, si se tiene en cuenta que había alrededor de 10 mil ciudadanos en condiciones de votar y lo hizo un 70 por ciento.
Este contexto abre un panorama político diferente para el próximo ciclo, con un gobierno que ya no tendrá a uno de los dirigentes más importantes del partido en la región y una representación más equilibrada en el Concejo Deliberante, donde el radicalismo ya no contará con los dos tercios de la gestión anterior, sino cuatro ediles contra tres de la oposición.
El propio Scarlatto descartó en declaraciones posteriores a la elección, una posible candidatura a legislador departamental y asumirá como concejal, consciente de este capital político que le permite proyectar un nuevo intento por la intendencia en 2027. De acuerdo al orden de la lista, lo acompañarán en ese rol, Nancy Castellano y Jorge Yamul, el único intendente que tuvo el justicialismo (2011-2015), desde la vuelta de la democracia.
Por su parte, el bloque oficialista estará compuesto por: Carlos Andrés, Lorena Massei, Jorge Vasallo y Elías Balbuena. El Tribunal de Cuentas tendrá como integrantes a Gabriela Nalino y Juan Carlos Sanchez, de la UCR, mientras que Julio Magoia, representará a Somos Hernando.
Un aspecto curioso que arrojó el escrutinio, fue la cantidad de votos nulos, que incluyendo recurridos e impugnados, superó los 300, algo que según los integrantes de la Junta Electoral, se debió a un incorrecto uso del nuevo sistema de preferencia. El mismo permitía cambiar el orden de los concejales o votar por un tribuno de cuentas del otro partido, por ejemplo.
Naturalmente, todos los implicados en esta elección coinciden la necesidad de aumentar la instrucción entre los votantes o bien, cambiar el sistema de boleta para la próxima elección.
Con el resultado puesto y aunque el radicalismo ya no obtuvo una victoria tan contundente como hace cuatro años cuando alcanzó el 62 por ciento de los votos ante una oposición que tenía dos candidatos, puede decirse que la estrategia de Botasso, de anticipar elecciones, rindió sus frutos.
Aunque se dice que la influencia de las elecciones provinciales en las locales, es bastante limitada, el hecho de que no se hayan mezclado ambas campañas le restó tiempo a Scarlatto para sumar adhesiones firmes por parte del “Llaryorismo”.
De por sí, el actual vicepresidente del ERSEP apenas tuvo un par de meses para difundir su plataforma de gobierno, contra una gestión de ocho años como podía vislumbrarse en el slogan “estamos bien, sigamos así”, que pregonaba Bianchini.
Balance del secretario de Desarrollo Sostenible de la Provincia. Gestión, política y su visión sobre Río Tercero.
Equilibrio. El manejo presupuestario con superávit es central para Corralito. Desde el Municipio realizaron un positivo balance de 2024, y adelantaron varios proyectos para 2025.
La ciudad preparó para este fin de semana una gran agenda de eventos recreativos, culturales y deportivos. Para hoy sábado está prevista una travesía en kayak. Mañana domingo, en tanto, se desarrollará el Triatlón de Almafuerte. Anoche pasaron los Reyes Magos y dejaron regalos en el Museo Camiare.
La acción es parte de un plan integral del gobierno provincial para intensificar la seguridad. Esta iniciativa busca optimizar las patrullas y la respuesta ante emergencias.
Hasta el momento el Cuerpo de Inspectoría Municipal realizó 20 procedimientos en comercios y cuatro en casas particulares, a raíz de denuncias sobre la comercialización de elementos de pirotécnica.
Atravesaba una dura enfermedad y su cuadro se había complicado en el último tiempo. Estuvo al frente de ministerios y fue intendente de Embalse.
La cicatrización contempló una inversión del Gobierno provincial de más de 22 millones de pesos. Se trata de una estrategia integral que incluye campañas de educación ambiental, que promuevan la separación en origen y el reciclado.
Logro histórico. El intendente Rubén Dagum destacó el comienzo de la obra del servicio de cloacas en la ciudad, que demandará un plazo de ejecución de 18 meses.
El primer día de recolección diferenciada en la ciudad comenzó el pasado miércoles. Abarcó barrios y sectores de la zona sureste de la ciudad. En febrero se sumarán más barrios para avanzar en la gestión de separación en origen y reciclado.
Balance del secretario de Desarrollo Sostenible de la Provincia. Gestión, política y su visión sobre Río Tercero.
El secretario General de la Gobernación, David Consalvi, le dijo a TRIBUNA que las obras se canalizarán a través de la Comunidad Regional. Reveló que el gobernador Llaryora anunciaría aportes para Río Tercero en los próximos días. Balance de gestión.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 2,96% y los servicios 4,42%. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 121,09%.
En una reunión de la Unidad de Trabajo Provincia – Municipios y Comunas, encabezada por el ministro de Gobierno Manuel Calvo, este martes quedaron ratificados los nuevos índices de coparticipación que rigen para las localidades de Córdoba, según la Ley 8.663.