
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Lejos de la utilidad que tuvo en sus orígenes, el ferrocarril representa una barrera urbana que conspira contra el desarrollo urbano. No solo se busca facilitar el tránsito, sino también, el acceso a servicios y obras de desagües.
Locales13/02/2023 TribunaNadie puede negar que el ferrocarril resultó clave para el desarrollo de este país dada la cantidad de localidades que surgieron a sur paso; pero en el contexto actual, su presencia puede resultar más bien un obstáculo.
En Río Tercero, como en tantas otras poblaciones, las vías férreas dividen a la ciudad y ante el crecimiento urbano ya representan una especie de “tapón” entre barrios contiguos pero sin conexión directa.
La necesidad de contar con más pasos a nivel, principalmente en la zona céntrica donde hay solo cuatro, -sobre calles Esperanza, Bolívar, Independencia y la avenida San Martín-, es algo que se viene advirtiendo hace tiempo y ya se analizan gestiones para revertir ese déficit.
En el ramal de la zona sur, se encuentran otros tres, pero no representan una barrera urbana como los antes mencionados
Entre los principales impulsores de esta iniciativa, se encuentra el presidente del Concejo Deliberante, Horacio Yantorno, quien además, aporta una mirada técnica desde sus conocimientos como ingeniero agrimensor.
Como cualquier riotercerense que repare en esta cuestión, no duda en apuntar como caso emblemático a los barrios Cerino y Escuela, que aunque sean colindantes, están separados por las vías y sus residentes deben recorrer varias cuadras para ir de uno a otro. En ese sector se encuentra además, una de las salidas de la ciudad, hacia Corralito, por lo que un nuevo paso resultaría de una utilidad adicional.
Yantorno también plantea esta necesidad para conectar Acuña con Cabero o Sarmiento y éste último con la nueva urbanización llamada La Alborada o popularmente conocida como Campo Romero, una de las áreas de mayor crecimiento residencial proyectado. A propósito de las carencias de conectividad en esta zona este de la ciudad, advierte la utilización cada vez más frecuente del tránsito pesado que no fue concebido precisamente para vehículos particulares.
Pero de acuerdo a lo planteado por el edil, las mayores dificultades para crear los pasos a nivel que la ciudad actual demanda, no son precisamente técnicos, ya que se trataría de obras que el propio Municipio podría encarar sin inconvenientes, sino burocráticos.
Por los acercamientos que ya ha ensayado con autoridades de Central Argentino, la concesionaria encargada de administrar los ferrocarriles, sabe que intentar dialogar con “funcionarios que no están en el lugar” donde se genera el reclamo, no es tarea sencilla.
No obstante, asegura que el proyecto está en marcha y volverán en breve a la carga buscando golpear la “puerta correcta” para lograr las tan ansiadas autorizaciones que permitan avanzar en las obras necesarias. Para ello, cree que resultará importante el acompañamiento del Ejecutivo y descuenta que el resto de las fuerzas representadas en el Concejo, apoyen esta inquietud.
Para Yantorno, esta inquietud que en principio comparte con el resto de su bloque, va más allá del impacto sobre el tránsito, también resulta fundamental para facilitar el acceso a servicios y obras de desagües. En este marco, la autoridad legislativa citó como reciente ejemplo, las complejas gestiones que demandó construir la tubería por debajo de las vías para llevar el gas natural al barrio La Justina, al sur de la zona urbana.
Por otra parte, el ingeniero entiende que la relevancia del ferrocarril en Río Tercero está prácticamente limitada al transporte de granos y allí reside otro cuestionamiento que sostiene desde hace tiempo en torno a la ubicación de cerealeras en plena zona urbana. Su reubicación también ayudaría a reducir el peligro latente que representa el tráfico de camiones en zonas más pobladas, alerta.
“La planificación urbana es algo prioritario que debe ser afrontada como una política urbana y alguna vez tenemos que empezar”, resume Yantorno.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.