
La Unicameral concretó dos encuentros de mujeres en el interior provincial
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Radio T
Se produjeron 10 millones de toneladas menos que la campaña anterior, y los rindes cayeron 36%. La exportación bajará a la mitad y habrá menos dólares. Córdoba y Santa Fe son las provincias más perjudicadas.
Provinciales17/01/2023 TribunaLa campaña de trigo 2022/2023 terminó con bajos rindes y volumen producido como consecuencia de la sequía, arrojando todos los indicadores a la baja, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Las zonas más perjudicadas son las del NOA, centro norte de Córdoba y Santa Fe, y sur de Córdoba.
El informe de la Bolsa de Cereales comienza señalando que se sembraron 6,1 millones de hectáreas, la superficie más baja desde la campaña 2017/18, dejando unas 600 mil hectáreas fuera de la campaña 2022/23.
La campaña finalizó 8,1 millones de toneladas por debajo del escenario inicial de lanzamiento como consecuencia de la ausencia de precipitaciones sobre gran parte del área agrícola, que condicionó el crecimiento y establecimientos de los componentes del rendimiento, y las mermas generadas por las heladas reiteradas en estadios críticos.
La producción nacional se ubicó en 12,4 millones de toneladas, la más baja desde la campaña 2015/16 (que fue de 11,6 MTn), ubicándose 10 millones de toneladas por debajo del anterior ciclo productivo de 2021/22, que finalizó con 22,4 millones de toneladas.
El rinde promedio nacional fue de 22,8 quintales por hectárea, una caída interanual de -34,5% y de 26,6% respecto al rendimiento promedio de las últimas cinco campañas.
La cotización del trigo se mantiene en niveles elevados (+29%), sin embargo la significativa reducción de las cantidades producidas (-45%) generarían un aporte a la economía de 3.700 millones de dólares en el 2023, un 36% por debajo del valor récord del año pasado.
Adicionalmente, generaría exportaciones por 2.300 millones de dólares (-55%) y aportaría solo 1.000 millones de dólares en recaudación fiscal (-33%).
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Se trata del Fondo Federal Cordobés que fue presentado en abril de 2025.
El ministro de Gobierno repudió la publicación de un video generado con inteligencia artificial por el diputado nacional, en el que se simula un discurso del gobernador Martín Llaryora. Advirtió que el hecho tiene una “enorme gravedad institucional” y exigió disculpas públicas y la eliminación del contenido.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
La vicegobernadora Myrian Prunotto presidió la apertura de la reunión anual de la Federación de Fundaciones Argentinas que se realizó por primera vez en Córdoba. Participaron entidades de distintas provincias argentinas.
La vicegobernadora de Córdoba destacó la importancia de la iniciativa, que demanda una inversión de 10 millones de dólares.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.