
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El tesorero del CeCISA planteó que se necesitan cambios estructurales. Gabriel Prieto señaló que el 2022 fue un año muy complicado para el sector empresario y aventuró un 2023 difícil para la economía.
Locales14/01/2023 TribunaCon una economía en recesión, y un pesimismo generalizado, el 2022 no fue un año fácil de transitar. Empresarios y trabajadores sufrieron las consecuencias de un país ineficazmente gobernado. El 2023 no será tampoco un año de grandes expectativas.
Gabriel Prieto, empresario y tesorero del Centro Comercial e Industrial de Río Tercero, planteó su preocupación ante ese panorama. A su criterio, el problema central surge de la elevada inflación que trae consecuencias nefastas para la economía, la ausencia de reglas claras y la falta de cambios estructurales como la reforma laboral e impositiva.
En diálogo con TRIBUNA, Prieto realizó un balance de 2022 y opinó sobre lo que vendrá en el año que recien comienza.
“El 2022 desgastó a los empresarios. Lo hace la inflación, que destruye y trae pobreza. Si en el país no logramos destruir la inflación no habrá salida”, señala Prieto.
En ese contexto, Prieto dijo que tampoco las negociaciones paritarias, para lograr la recomposición salarial de los trabajadores, son eficaces, porque “la inflación le gana siempre a los sueldos”. Genera un efecto distorsivo, ya que los aumentos se trasladan a los precios, indefectiblemente, ocasionando más inflación en un círculo vicioso muy negativo.
Precisamente el jueves se conoció el índice de precios al consumidor de diciembre, que aumentó 5,1% respecto de noviembre, acumulando una inflación del 94,8% en el año. Es uno de los registros más altos del mundo.
“Las paritarias y las negociaciones son duras y es muy difícil hacernos entender. Es muy difícil pagar sueldos”, advierte.
“La inflación nos ha desgastado con nuestros empleados y con nuestros clientes, con productos que hoy valen 10, mañana valen 12 y la semana que viene cuestan 15. Hay un descontrol con los precios”, cuestiona Prieto. “Entendemos que al empleado no le alcanza (la plata), pero hay que entender que al empresario tampoco le alcanza”.
Prieto recordó el esfuerzo que el comercio asumió para permanecer abierto durante los meses de cuarentena por la pandemia de Covid 19. “Trabajamos en situaciones sanitarias difíciles, y venía uno y decía ‘yo no puedo trabajar porque soy de riesgo’. ¿Y el empresario no tiene también riesgos? Hay miles que han muerto por seguir trabajando y luchando en esto. Es decir que el riesgo del empresario nunca estuvo, sí el del trabajador sobre todo en la función pública”, enfatiza.
-¿Qué espera para este año 2023? ¿Hacen falta cambios estructurales como la reforma laboral e impositiva?
-Sin lugar a dudas. Eso va de la mano del desarrollo económico del país. Y es lo que hace falta: desarrollar el país, con más producción y más trabajo. Todos tenemos que desarrollarnos económicamente: la Nación, la Provincia y los municipios.
-Desarrollando el sector privado y achicando el público.
-El Estado no solo debe sacarnos el pie de encima, sino preguntarnos qué necesitamos los empresarios para trabajar, para invertir y tomar más empleados. Hay planes de personal que han sido muy buenos, gracias a los cuales se ha insertado gente en el mercado, pero duran seis meses y el Estado nos abandona y nos deja solos. Es muy difícil así. Todos los empresarios estamos trabajando con un 20 por ciento menos de personal del que necesitaríamos. Sobrecargando a ese personal porque es imposible tomar nuevos empleados. No sabemos cuál es el futuro ni la perspectiva de país.
-La incertidumbre es total. ¿Cuál es la perspectiva de ciudad?
-El problema inflacionario no es un tema que pueda resolver el Municipio, sí el desarrollo económico. Pero hay que tener reglas claras para poder invertir, que están fuera del alcance del Municipio. Va a seguir habiendo inflación y falta de insumos. Estamos hablando con empresarios que tienen paralizada la producción por falta de un insumo que representa el 1,2% del valor del producto terminado. Es irrisorio que no puedan producir. Estamos perdiendo fuerza. Mire lo que pasó con Brasil, con un presidente que se va y no quiere saludar al que viene. Pasó también con Trump. Brasil no estuvo en riesgo de golpe, como no lo estuvo el gobierno de Biden en Estados Unidos en los disturbios y toma de edificios gubernamentales. Nuestros mandatarios deben estar por encima de esas situaciones, porque lo principal es el pueblo que vota.
Por otra parte, Prieto adelantó que este será su último período en la comisión del CeCISA. Dijo que se retira para dar lugar a nuevas ideas y generaciones.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.