AGRO. Agricultura, fútbol y conquistas

Locales 07 de enero de 2023 Por Tribuna
Columna de opinión del ingeniero agrónomo Raúl Martina (M.P. 1442).
AGRO Martina

El nacimiento de la agricultura para la humanidad fue un paso gigante, ya que posibilitó hábitos sedentarios que fomentaron el ocio creativo y la innovación. Desde ese hito en la historia, la producción agrícola aumentó al ritmo de la demanda de alimentos por parte de la población (Ing. Agr. Fernando H. Andrade, “Los desafíos de la agricultura global” INTA Ediciones 2022). Para finales del siglo XVIII, Malthus predijo hambrunas generalizadas al notar que la población mundial crecía de forma geométrica. Sin embargo, la producción de alimentos creció a una tasa mayor. La revolución agrícola y la revolución verde sentaron las bases del potencial innovador que caracteriza a la producción agropecuaria. La revolución agrícola alivió hambrunas recurrentes durante varios siglos, y la revolución verde permitió alimentar poblaciones creciendo a tasas elevadas como consecuencia de la reducción de la mortalidad infantil que sucedió a los descubrimientos de Pasteur y Koch. Un dato contundente de la capacidad de innovación y del progreso tecnológico en el sector agrícola es el incremento de los rendimientos de los cultivos que se produjo desde 1960 y principios de nuestro siglo XXI, que redujo marcadamente la superficie cultivada necesaria por habitante en el mundo.

De esta manera resulta arbitrariamente injusto, tratar en nuestro país, al sector agropecuario como culpable de nuestros tremendos problemas económicos y sociales, que basta con revisar libros de historia serios y despojados de ideologías, para rescatar el trabajo del agricultor en cualquier sociedad de rumbo progresista. A la luz de los acontecimientos sucedidos en materia de ventas de Soja dólar 1 y Soja dólar 2, mi aporte para el debate es “cuidemos la gallina de los huevos de oro” y valoremos fundamentalmente el trabajo de la tierra y la producción de alimentos. 

Es hora que comencemos a transitar este nuevo año, con tolerancia y respeto de manera tal que logremos encausar un barco lleno de oportunidades con rumbo claro. Argentina puede ser campeona en otras áreas, además del deporte que enciende multitudes. Rescato en este tiempo futbolero tan nuestro, las expresiones de un tipo sencillo, que hoy es un ejemplo de trabajo, orden y merecido triunfo. Tal aporte es clave si lo transfiriéramos a nuestras rutinas y por sobre todas las cosas que los responsables de tomar decisiones importantes para el país las tengan muy en cuenta: “La euforia es grande y el equipo viene bien. La atmósfera que genera este equipo es positiva. Los entrenadores deben progresar y mejorar día a día y los que salen a la cancha tienen que salir convencidos de lo que hacen y quieren”, aseguró Lionel Scaloni DT argentino campeón del mundo en Qatar 2022.

Boletín de noticias