
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Por distintos medios los vecinos de la ciudad reflejaron el respeto y reconocimiento al artista plástico riotercerense que falleció el miércoles, tras resultar afectado por un incendio que destruyó totalmente su taller de arte. Sus restos fueron despedidos este viernes.
Locales24/12/2022 TribunaEl fallecimiento del artista plástico José Luis Dastugue, de vasta trayectoria en Río Tercero y reconocido en distintos ámbitos, alcanzó una enorme repercusión entre los vecinos de la ciudad, quedando reflejado el reconocimiento a quien desde las artes visuales se erigió en un referente cultural local.
Los integrantes del ámbito artístico de Río Tercero compartieron en las redes sociales la tristeza por la muerte del Negro Dastugue, como se lo conocía popularmente.
El pintor, de 50 años, murió este miércoles como consecuencia de las graves heridas que le provocó un incendio que se había desatado un día antes en el taller de arte que tenía junto a su vivienda, en la calle Leandro Alem, de barrio Belgrano.
El fuego que consumió la totalidad de su atelier y las obras que se encontraban allí, se desató, según informaron fuentes judiciales, cuando por razones que se investigan, manipulaba materiales inflamables. En un intento por detener las llamas el artista resultó gravemente afectado: sufrió quemaduras en distintas partes de su cuerpo y fueron afectadas sus vías respiratorias. En primera instancia Dastugue fue trasladado al Hospital Provincial y luego derivado al Instituto del Quemado, en la ciudad de Córdoba, donde permaneció internado con pronóstico reservado, hasta el momento de su muerte.
Para sofocar las llamas que tomaron en pocos minutos todo el taller de arte, debieron trabajar en el lugar 16 bomberos con distintas unidades. Testigos indicaron que cuando los bomberos llegaron al lugar del siniestro el propio artista habría comentado acerca de lo ocurrido.
Trayectoria
Aunque su interés por la pintura había comenzado algunos años antes, en la década del 90 después de finalizar sus estudios secundarios que cursó en la exEnet Gral. Savio, y asistir a la universidad, asistió a un taller libre en Buenos Aires, dirigido por Lidia Makaroff. Había cursado antes cinco años de la carrera Letras Modernas en la ciudad de Córdoba.
En aquel taller de pintura comenzó a trabajar el acrílico con algunas abstracciones y el paisaje, adoptando luego la técnica del óleo.
“La gran ciudad fue la que me llevó a realizar paisajes despojados de todo, en los que una pequeña figura venía a representar esa soledad demasiado ruidosa”, describía Dastugue haciendo referencia a una de sus más reconocidas Series de pinturas llamada “En el silencio de la nube que pasa”.
Luego de algunos años en Buenos Aires, el plástico recorrió Chile, Uruguay y Brasil. Tras 12 años de ausencia en Río Tercero, se radicó nuevamente aquí en junio de 2002.
Aquellas obras que integraron la recordada serie, conformada por unas 200 pinturas, fueron expuestas en la Casa de la Cultura Villa Elisa. En 2006 concluyó un texto literario titulado “En este silencio en este mundo”, una serie de versos libres de lírica expresionista, los que intentaba fusionar con trabajos pictóricos en técnica mixta sobre telas de gran formato.
Tras esos trabajos se sucedieron varias otras muestras y su obra fue evolucionando hasta sorprender a quienes seguían su trayectoria con delicadas miniaturas. Desde hacía un tiempo desarrollaba tareas en el Espacio Cultural Museo Enrique Gandolfo, donde fue el responsable y curador de varias muestras, en las que puso de manifiesto su meticulosidad, dedicación y exquisito gusto e interpretación por las obras de otros artistas.
Dastugue había desarrollado un largo recorrido como artista plástico. Por eso su deceso conmovió al ambiente de la cultura riotercerense, donde lo valoraban no sólo por su talento sino también por sus condiciones humanas.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.