
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Por factores climáticos, la Bolsa de Comercio de Rosario planteó tres escenarios en los que estimó la liquidación de divisas, todos a la baja. Caerán entre 9570 y 15.842 millones de dólares la cosecha gruesa para 2023.
Locales17/12/2022 TribunaLa merma en la producción agrícola causada por factores climáticos generará una menor liquidación de divisas del sector agropecuario en el 2023. Dependiendo de la gravedad de la sequía, la liquidación de divisas del sector agropecuario en 2023 caerá entre 9570 y 15.842 millones de dólares. Así lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en la presentación de las perspectivas para la campaña 2022/23.
La entidad proyectó tres escenarios en función de las lluvias: uno optimista, otro realista y un tercero pesimista. Incluso en el más optimista, la caída de la producción implicaría una pérdida de 9500 millones de dólares con respecto a la liquidación 2022. Para 2022, la entidad asegura que la liquidación alcanzará los 45.689 millones de dólares. En el caso de que se cumpla el escenario realista, la liquidación 2023 caería a 33.103 millones de dólares, significando una merma de 12.586 millones de dólares para el país. En el escenario pesimista la pérdida asciende a 15.842 millones de dólares.
El cálculo se realiza en base a la campaña gruesa de granos, cuyos principales cultivos son la soja y el maíz, sobre la base de que, a la fecha, se registra un retraso récord en la implantación de la soja por falta de humedad en los suelos. A la vez, se está retrasando la siembra del maíz para hacer coincidir el periodo de definición de rendimientos con las lluvias que se pronostican recién para febrero del 2023.
En el escenario optimista, la BCR estima un rendimiento de la soja de 28,2 quintales por hectárea, que es una productividad similar al promedio de los últimos cinco años. Por el lado del maíz, se fijó un rendimiento de 75,8 quintales por hectárea, solo un par de puntos por debajo del promedio de los últimos cinco años, pero sobre un superficie menor que la campaña pasada
El ingreso de dólares vía liquidación de la exportación alcanzaría los 36.119 millones de dólares, una caída del 20,9 por ciento respecto a lo percibido en 2022.
En el escenario realista los rendimientos bajan fuertemente. Al mirar la soja, el rendimiento cae 4 quintales y se acerca a los valores de la campaña 2012/13 con 25 quintales por hectárea. La producción caería a 40,8 millones de toneladas, 1,4 millones de toneladas menos. Con este panorama se espera menos crushing y exportaciones. Para el maíz, el rendimiento también bajaría respecto del promedio y se ubicaría en 70 quintales por hectárea. La producción sería de 47,3 millones de toneladas, casi 3 millones menos que en la campaña pasada. El ingreso de dólares vía liquidación de la exportación alcanzaría los 33.103 millones de dólares, una caída del 38 por ciento respecto a lo percibido en 2022.
Finalmente el escenario pesimista muestra una importante caída de los rendimientos en ambos cultivos. Para la soja, de 20 quintales (el promedio es 29 quintales). Para la producción se estiman 10 millones de toneladas menos que la campaña anterior. Con este panorama, sería la peor de los últimos doce años. Para el maíz, el rendimiento rondaría los 62 quintales por hectárea con una producción de 41,9 millones de toneladas. El ingreso de dólares vía liquidación de la exportación alcanzaría los 29.847 millones de dólares, una caída del 53 por ciento respecto a lo percibido en 2022.
La entidad rosarina explicó que el dato que puso en alerta a la producción fue la falta de agua en los perfiles: “Están realmente muy secos”, señaló la BCR y agregó que “el problema es hacia adelante, lo de los perfiles es correcto hay zonas que no llovió nada y podes estar negativo. Es una realidad. La estrategia va a ser esperar con los maíces tardíos y sojas de segunda. Con soja de primera si no se puede sembrar hasta el 15 o 20 de diciembre, se armará para hacer maíz “, sostuvo el equipo de la Guía Estratégica para el Agro.
En su último reporte, la entidad recordó que, por la falta de humedad, en la región agrícola núcleo se frenó la siembra de soja. Hasta ahora solo se hizo el 75 por ciento de la oleaginosa prevista. En este contexto, hay una situación “inédita” porque “un millón de hectáreas de soja de primera se pasarán a sembrar en diciembre”. A nivel país, la siembra va por el 20 por ciento de la superficie, un atraso de casi 20 puntos porcentuales versus el año pasado, de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.