
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Tomando en cuenta el egreso de divisas por turismo desde 2003, no hay evidencia estadística para sostener que la Copa del Mundo tiene un efecto determinante sobre el balance cambiario argentino.
Locales11/10/2022 TribunaEn un contexto de atraso cambiario, la brecha entre el dólar oficial y el de los diferentes dólares alternativos existentes constituye un desincentivo a la exportación y un impulso a la importación.
En la búsqueda de cerrar estas distorsiones, el Gobierno instrumenta una política de intervenciones en mercados individuales, tales como el “dólar soja” de septiembre o el “dólar tecno” (el régimen especial para las empresas exportadoras de la economía del conocimiento). Estas medidas buscan generar incentivos de corto plazo para la exportación, con el fin de dinamizar el ingreso de divisas y acumular reservas.
Con el mismo objetivo se optó, también, por múltiples intervenciones estatales que actúan restringiendo la demanda de divisas, como son las limitaciones y restricciones a la importación de bienes, nuevos impuestos o adelantos sobre los gastos en dólares con diferentes medios de pago. Todas se suman al cepo para la compra del dólar ahorro.
En las últimas semanas creció el debate sobre la demanda de dólares relacionada al consumo, pasajes aéreos, gastos efectuados en el exterior y compras con tarjeta de bienes y servicios ofrecidos por no residentes. Todos usan dólares oficiales, es decir, provenientes del BCRA.
Por la cercanía del Mundial de Qatar, comenzó a hablarse de un “dólar Qatar” en relación a un nuevo tipo de cambio efectivo diferencial.
El Gráfico 1, confeccionado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba, muestra la demanda de dólares por los conceptos de Viajes y otros gastos con tarjeta más los correspondientes al Transporte de pasajeros desde el 2003. La demanda de dólares asociada a estos conceptos tiene claramente un comportamiento estacional y, también, muestra una modificación en los últimos 20 años respecto al aumento del consumo de servicios del exterior y turismo.
Los números transparentan que la demanda de dólares por salidas al exterior está empujada por el atraso cambiario. Incluso mostró sensibilidad a los cepos, especialmente a los de 2014/2015 y el instrumentado post PASO 2019, año en el que también se creó el impuesto PAIS.
En 2020 y 2021 hubo un quiebre por la pandemia del COVID-19 y las restricciones que afectaron al turismo internacional.
No hay evidencia estadística, sin embargo, para sostener que el Mundial de Qatar tenga un efecto determinante sobre el balance cambiario argentino: tomando las Copas Mundiales de fútbol desde 2006 en adelante, los periodos previos al comienzo de las competencias no muestran una dinámica especial.
Gráfico 1: Egreso de divisas por turismo (eje izquierdo, en millones de USS) e
Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (eje derecho - ITCRM Diciembre 2015=100)
El uso de los dólares
Hay un debate creciente sobre la demanda de dólares asociada al turismo y a los gastos con tarjeta en el exterior, así como del dólar ahorro, respecto de las divisas que entran por exportaciones. Esos dólares que ingresan, precisamente, son los que se necesitan para la importación de bienes y servicios y para los pagos financieros.
La demanda para viajes y pagos con tarjeta eran 2,5% de la demanda global de divisas entre 2003 y 2010, pasaron a 7% promedio entre 2011 y 2019, para volver a caer en la pandemia (2020 y 2021) a valores cercanos al 3%. Entre enero y agosto de este año volvieron al 7%.
El Gráfico 2 ilustra la importancia relativa de viajes y turismo, cotejándola con la demanda de dólares para la importación de bienes por parte de la industria. Este segmento bajó del 20% de la demanda total de dólares en 2003 a un promedio del 10% en los años previos al 2020. Aunque en los últimos dos años y medio aumentó, no se explica por una mayor demanda sectorial, sino por la caída de los otros demandantes, como turismo, viajes y gasto con tarjetas, pero también por la baja de motivos como la formación de activos externos, en el contexto del endurecimiento del cepo.
Gráfico 2:
Demanda de divisas por turismo y otros pagos con tarjeta, e industria.
Como porcentaje del total de egresos de divisas
Argentina en el Mundial
La recuperación de la demanda de dólares, en particular la destinada a gastos en el extranjero y viajes, se vincula con la pandemia y el atraso cambiario.
Aún con los impuestos sobre el dólar oficial, algunos consumidores siguen percibiendo que el precio de la divisa es relativamente bajo, sobre todo frente al valor que podría tener si hay una corrección al alza del tipo de cambio. Esa sería la visión que alienta una mayor utilización, aunque su importancia relativa sigue siendo acotada frente al resto de destinos de los dólares que ingresan al país y pasan por el BCRA.
Una política en dirección a la eliminación de las distorsiones cambiarias en los diferentes mercados apuntaría a incrementar las exportaciones de manera sostenida y, en ese contexto, permitir a los productores y consumidores locales acceder a los bienes y servicios, domésticos o importados, que juzguen necesarios o más deseables.
Por el contrario, mayores trabas y distorsiones generan la expectativa de una corrección a futuro que achicará el flujo de divisas tanto salientes como entrantes, lo que va en contra de una mayor integración de nuestro país a las cadenas de valor de la economía mundial. Por vía de este mayor aislamiento, Argentina se irá quedando afuera del “mundial económico”. Nada tiene que ver en esto el Mundial de Qatar.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.