AGRO. En Argentina 5 más 5 es igual a 6

Locales 10 de septiembre de 2022 Por Tribuna
Columna de opinión del contador Javier Mignani (10-1016-1).
descarga (1)

El lunes 5 de septiembre de 2022, se publicó en el Boletín oficial el decreto que determina la creación del nuevo programa exportador por el cual las exportaciones de soja se liquidarán a un tipo de cambio de $200. Este Programa de Incremento Exportador, cuyo objetivo es “fortalecer las reservas del Banco Central y estimular la generación de ingresos genuinos del Estado, producto de la exportación de mercadería con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional” estará vigente desde el 5 de septiembre hasta el 30 del mismo mes. Por lo tanto, luego de ese plazo, se volverá al sistema anterior.

Sergio Massa, en el anuncio, comunicó que "es una medida simple para el productor, ya que puede mirar el precio de pizarra en la Bolsa de Rosario, cobra en su cuenta y puede elegir usar los recursos para comprar insumos o usar la cuenta chacarero o cuenta link en todos los bancos", detalló el ministro de Economía. 

La verdad que es “simple” para el Gobierno porque su objetivo es recaudar. ¿Pero cuál era la cotización real que tenía la soja el día lunes 5 de septiembre? Si tomamos en cuenta que el día viernes fue feriado en Argentina, y el lunes, fue feriado en EEUU., el valor dólar que debía tomar el exportador, era de U$s 380 por tonelada que cotizó el jueves. Por lo tanto, la ecuación debería haber sido para el productor según lo manifestado por el ministro: 380U$s a $ 200 = $ 76.000 por tonelada. Pero la realidad, fue que el día lunes, se pagó $72.420 la tonelada.

La diferencia de $3.580 por tonelada (76.000-72.420= $ 3.580), el productor la pierde. Queda en manos del exportador que, en connivencia con el Gobierno, generan estos parches que solo “retroalimentan desequilibrios constantes en el mercado real”. Por lo tanto, la exportación el lunes compró aproximadamente 1.000.000 de tns. que al multiplicarla por los $3.580 por tonelada, en un día, les quitaron a los productores 3.580.000.000. Y eso es lo que va a ir ocurriendo mientras los productores se agolpen para vender la soja desde el 5 al 30 de setiembre. Es increíble, “sin querer queriendo, como dijo el Chavo del 8”, somos partícipes necesarios del desguace de nuestro sector. A la sociedad le comunican con bombos y platillos que el productor va a cobrar más pesos, pero en dólares, que es la moneda con la cual se manejan los insumos agropecuarios, cada vez es menor.

El miércoles 7, al momento de escribir esta nota, la soja cotizó $69.000. Si realizamos la operación inversa, podemos advertir que la soja en dólares ahora es $69.000/200= 345 U$s., que comparada con los 380 USs. son 35 dólares menos por tonelada. Además, este mismo día y por distorsiones que ya se palpan en las operaciones comerciales del sector, el Gobierno, en el anexo de la normativa y bajo el subtítulo de “Notas Aclaratorias” salió a aclarar que, al solo objeto de despejar cualquier inquietud que eventualmente pudiera surgir en los actores de los distintos eslabones de la cadena productiva respecto al alcance de la operatoria del programa, se aclara que aquellos sujetos que no estén adheridos a dicho programa, sea para operaciones tales como pago de alquileres de campo, compra de pellets y/o harina para consumo animal, procesamiento para alimentos balanceados, y/o cualquier otro tipo de operación, no se encuentran alcanzados por lo establecido por el referido programa, y por ende no podrán acceder al contravalor excepcional y transitorio establecido en el Artículo 5° del citado Decreto N°576/22. La letra chica de este régimen, se va a ir conociendo a medida que surjan los problemas. Por supuesto, se siguen poniendo parches a la goma rota.

El día que maduremos como sociedad y consigamos un gobierno que genere políticas de estado genuinas, cinco más cinco va a ser igual a diez.

Boletín de noticias