La FAA local criticó el “dólar soja” y pidió por la eliminación de los derechos de exportación

Locales 10 de septiembre de 2022 Por Tribuna
Desde la entidad local mostraron sus reparos frente a la decisión del Gobierno Nacional de otorgar un tipo de cambio diferencial por septiembre a las exportaciones de soja.
AGRO Pistelli
Matías Pistelli y Marcos Peirone, presidente y vice de la FAA local

Desde la Federación Agraria Argentina, filial Río Tercero, mostraron sus reparos frente a la decisión del Gobierno Nacional de otorgar un tipo de cambio diferencial por septiembre a las exportaciones de soja.

El presidente de la entidad, Matías Pistelli, y el vicepresidente, Marcos Peirone, expusieron sus críticas al Programa de Incremento Exportador, por el cual se dispuso hasta el 30 de septiembre un tipo de cambio diferencial para la soja, en 200 pesos por dólar.

El anuncio realizado por el ministro de Economía Sergio Massa el pasado domingo busca acelerar las ventas para los productores e incrementar las reservas del Banco Central. 

“Rechazamos esta medida porque no es amplia. No contempla a otros granos como el maíz y el trigo, ni a las economías regionales que nosotros representamos”, señaló Pistelli.

En ese sentido el Gobierno adelantó que el “dólar soja” no será prorrogado a partir de octubre, y se descartó que se sumen otras producciones al tipo de cambio diferencial.

“No se puede seguir introduciendo mecanismos regulatorios a los mercados, no es la solución a los problemas coyunturales del Estado", añadió el presidente de la FAA local.

Asimismo, el directivo puntualizó que "el Estado debe dejar de intervenir los mercados, definir una política económica clara y precisa, dejando reglas de juego claras para los sectores productivos".

Respecto a la medida dispuesta por el Gobierno, Peirone apuntó: “Hay que reconocer que al que tiene stock de soja lo beneficia, pero traerá complicaciones en otros sectores”. Y en ese marco mencionó que productores vitivinícolas de Mendoza, reclamaron un “dólar Malbec”. 

Ambos directivos sostuvieron que tienen la “convicción que apoyar estas medidas temporales no es el camino adecuado para el sector". También expresaron que continuarán solicitando la eliminación de los derechos de exportación y la unificación del tipo de cambio, "dos elementos que generan grandes distorsiones en la economía nacional, y que los países serios no aplican en perjuicio de sus sectores productivos", consideraron. 

Aclaraciones
Tras el anuncio realizado por Massa el pasado domingo fueron varias las dudas que se plantearon y este miércoles el Gobierno publicó  una nueva normativa en el Boletín Oficial con el objetivo de seguir sumando medidas aclaratorias respecto del programa. Y un aspecto importante es el detalle de las actividades alcanzadas por la medida oficial y las que no están incluidas.

Entre las primeras figuran: Liquidaciones Primarias de Granos / Liquidaciones Secundarias de Granos (LPG/LSG), incluidas las operaciones de contratos de Futuro de Soja, la negociación denominada “Disponible”, las liquidaciones de anticipo y las correspondientes a pesificaciones de contratos en dólares estadounidenses que se liquiden durante la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia.

También se aclaró sobre las actividades que no serán alcanzadas por la medida oficial. Según consta en la Resolución de la Secretaría de Agricultura, las mismas son: las operaciones de ventas de fertilizantes, semillas y otros insumos con pago en especie (soja) realizadas con anterioridad a la entrada en vigencia del referido decreto, así como las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior de los subproductos de la molienda de la soja bajo el programa de Admisión temporaria de soja importada, y los productos de carácter orgánico, definidos según lo establecido en la Ley N° 25.127.

Hasta fin de septiembre habrá un dólar de $200 para aquellos productores que vendan su soja a exportadores y un dólar con el tipo de cambio oficial, de alrededor de $140, para otras operaciones como ser para aquellos que arriendan sus campos o venden expeller o harina de soja a industrias locales para abastecer el mercado interno de feedlots, avícolas, tambos y sector porcino, entre otros.

Otra cuestión que se aclaró fue el tema de la logística. La cartera de Agricultura estableció que se podrá solicitar una prórroga extraordinaria del periodo de embarque de 90 días corridos, que tengan su justificativo por razones logísticas y/o comerciales.

Boletín de noticias