Radio T

Los laboratorios bioquímicos están en crisis y advierten del riesgo de cierre

Los laboratorios bioquímicos están en crisis y advierten del riesgo de cierre. El sector negocia con las obras sociales el incremento de aranceles y plazos de pago.

Locales03/09/2022 Tribuna
LOCALES Laboratorio

Los laboratorios de análisis clínicos privados de Córdoba están preocupados por el aumento del costo de sus insumos, causados por la suba del dólar, y el estancamiento del valor de las cápitas de las obras sociales y prepagas. Hay peligro de cierre de algunos laboratorios advierten, poniendo de manifiesto que ese sector de la salud también sufre los embates de la crisis econó­mica del país. 

La situación la vienen arrastrando desde hace tiempo. El sector de gestión privada, que se encarga de atender a la seguridad social (Pami y Apross), viene pidiendo actualizaciones que siempre han sido insuficientes. 

Si bien es cierto que habitualmente se dice que el sector asalariado es el que más se perjudica con la inflación, porque percibe los incrementos 30 días después del aumento del costo de vida, los bioquímicos cobran las prestaciones realizadas, en el mejor de los casos, a los 60 o 90 días.

“El problema es la falta de autorización y el no acompañamiento en la actualización de los aranceles en relación a los índices inflacionarios que estamos manejando, sumado al incremento de los insumos que utilizamos y la aparatología”, detalló Diego Colussi, vicepresidente del Colegio Regional de Bioquímicos de Río Tercero.

A modo de ejemplo, el profesional indicó que en el primer semestre del año el sector logró un 28% de aumento para las prestaciones, frente a índices inflacionarios que superan el 40%.

En un comunicado emitido esta semana, firmado por 24 entidades que representan a los bioquímicos en la provincia de Córdoba, se indicó que “el escenario actual se caracteriza por una negociación permanente para lograr actualizar los valores convenidos, que además de no alcanzar los índices inflacionarios, los aumentos se diluyen en el tiempo transcurrido (90 días) desde el momento de la prestación hasta que el profesional bioquímico cobra por el trabajo realizado”.

En ese sentido, Colussi indicó que en algunos casos los pagos recién se hacen efectivos a los 180 días. “En otro contexto podíamos sostenerlo y cuando había atrasos, a través de conversaciones con la obra social se trataba de regularizar la situación. Pero hoy la realidad es insostenible, incluso con el riesgo de que muchos laboratorios tengan que cerrar sus puertas”, dijo.

Medidas
La depreciación de los aranceles, el aumento de la inflación, la suba del dólar, la devaluación de la moneda, la falta de respuesta de los financiadores, el estiramiento en la cadena de pagos, plantean para el sector bioquímico una preocupante situación que tiene impacto directo en quienes necesitan de las prestaciones de salud que brinda.

“En primer término seguimos con las negociaciones con las obras sociales a través del diálogo, pero cuando no hay respuesta inevitablemente caemos en una situación que ninguno de nosotros queremos, que es cortar el servicio con lo que eso implica para un afiliado que está pagando religiosamente”, advirtió Colussi.

“Cuando no se llega a un acuerdo con las obras sociales y comenzamos a atender bajo la modalidad de reintegro, el paciente se enoja con nosotros, los prestadores y también con la obra social”.

Colussi indicó que las primeros que deben reconocer que la “situación es insostenible” son las obras sociales. Y requirió que se “sinceren con los afiliados y si no pueden brindar un servicio en el que le puedan pagar al prestador lo que corresponde, en tiempo y forma, deben hacérselo saber. No puede ser que seamos los prestadores de salud los que siempre tenemos que estar amortiguando esta situación”. 

El profesional comentó que se están produciendo casos en los que se advierte al paciente que se lo atenderá por reintegro, “pero para que sepan hasta qué punto somos pacientes, lo hacemos con obras sociales que tienen cuatro meses de demora en los pagos”.

Te puede interesar
RAFA1

Avanza el plan de forestación y la mayoría de los vecinos acata las intimaciones para colocar árboles

Tribuna
Locales22/06/2025

Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.

PATIN

Patinadoras destacadas en Torneo Panamericano

Tribuna
Locales22/06/2025

La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto  47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.

Lo más visto