
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Columna de opinión del ingeniero agrónomo Raúl Martina (1442)
Locales04/06/2022 TribunaPor estos días, se renueva el debate en torno a la impresión de nuevos billetes y me permití analizar notas de destacados economistas de renombre nacional para afianzar mucho más la idea de la desmesurada falta de equilibrio de aquellos que tienen en sus manos el poder de tomar decisiones que nos ayuden o nos sumerjan en la difícil y contradictoria tarea de ser productor-emprendedor y cuentapropista en un país que nació como “la tierra de las oportunidades”. Alguna vez en la historia nuestra moneda fue fuerte, pensando en la expresión “Patrón Oro” de 1881, cuando se sancionó la ley de unificación de la moneda nacional, que determinó la convertibilidad de la moneda con el oro. Luego, a partir de 1899 y hasta 1929, el peso moneda nacional se mantuvo en casi la misma relación que el dólar estadounidense y en 1929 se abandonó el patrón oro, aunque el valor de la moneda seguía dependiendo de las entradas y salidas del metal.
En 1939, nace el Banco Central de la República, entidad creada con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la exclusividad en la emisión de billetes y la regulación de la cantidad de billetes circulantes. Hacia 1946 se dispuso su nacionalización y arrancó la catarata de pérdida de valor de ese activo argentino, pasando por variadas historias como el Peso Ley 18.188, luego el Nuevo Peso Argentino cuya imagen de mayor denominación era la de Juan Bautista Alberdi. Sin embargo, este signo monetario no duró mucho y fue reemplazado por el novedoso Plan Austral con las imágenes de Bernardino Rivadavia y Manuel Quintana, y así en cada movida la devaluación se tornó imparable, y luego de la hiper, desde 1991, el austral se reemplazó por el Peso. Ese billete de 1 peso que lo tenía a Carlos Pellegrini y que en el de 100 estaba Julio Argentino Roca, que, de la mano de la convertibilidad y por una década la inflación rondó el 2%. Pero la convertibilidad voló por los aires y desde la crisis de 2001 nos ahoga una inflación vergonzosa con billetes que valen menos que todo el proceso de impresión.
Pero la fiesta sigue y los nuevos papeles que este gobierno se prepara para imprimir no aumentan la denominación, detalle que le quita al Estado la posibilidad de imprimir menos cantidad. En la tirada del diario La Nación del domingo próximo pasado me llamó poderosamente la atención el dato de analistas del sector privado que estiman que “el gobierno nacional podría haber ahorrado el año pasado u$s 122,4 millones si hubiese tenido un papel más grande, a eso se suman u$s 639 millones entre 2008 y 2015, más otros u$s 64 millones en 2020”. Lo que arroja la friolera total de u$s 825 millones; suma con la que se podría comprar casi la mitad de YPF, la mayor empresa industrial del país.
Con semejante síntesis, la historia de fabricación de billetes en la Argentina brinda fértil argumento para producir una serie de TV en las actuales plataformas de moda, bajo la opción de “los declamados por la crítica” para maratonear sobre suspicacias, corrupción y picardía criolla.
Pero muchos responsables de tremenda situación están ocupados en otra agenda y los argentinos nos merecemos otro contexto, con mucho peso y valor.
Cierro mi columna de junio al abrigo de un pensamiento que puede tranquilizarnos: “La riqueza de las naciones es obra de las naciones, no de sus gobiernos”. Nada más certero podría haber aportado una bogado, político, escritor y músico tucumano, autor intelectual de la Constitución Argentina, Juan Bautista Alberdi.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.