
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Radio T
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades deben contar entre 9 y 16 metros cuadrados por habitante de áreas verdes para garantizar un ambiente saludable, pues los árboles producen oxígeno, sombra, ventilación, abrigo para los pájaros y paisaje natural, necesarios para garantizar una buena calidad de vida.
Locales09/04/2018A modo de ejemplo: si en Río Tercero convirtiéramos en parque el predio ferroviario comprendido entre las calles San Pedro y Tristán Acuña, cuya superficie es de 40.000 m2 (considerando sólo la mitad, porque la otra está ocupada por las vías) nos daría aproximadamente el 10 por ciento del mínimo por habitante (9 m2 /hab.) que necesita toda la ciudad. Este cálculo está hecho sobre una población estimada de 50.000 habitantes, que necesita 450.000 m2 de áreas verdes.
El árbol nos brinda muchos beneficios, todos vitales, empezando con la conversión del monóxido de carbono en oxígeno a través de la fotosíntesis, además de los ya citados. Además no debemos olvidar que también nos protegen de la contaminación química. Tener una ciudad arbolada es una forma de preventiva de nuestra salud.
El árbol no nos molesta cuando caen sus hojas secas sobre nuestras veredas, porque permiten que pasen los rayos cálidos del sol en invierno y las está renovando para producir más oxígeno, sombra en verano y fortaleza renovada para combatir la polución contaminante. Por eso debemos cuidarlos como a nuestros hijos.
Río Tercero necesita recuperar y renovar los árboles en sus calles, de una manera racional y planificada. Esto implica hacerlo a partir de un estudio de suelos realizado por la Municipalidad hace ya algunos años, donde se indican y recomiendan las especies más adecuadas. Posteriormente habría que elaborar un proyecto de arbolado urbano consecuente con dicho estudio, contemplando también los aspectos paisajísticos, evitando la excesiva diversidad de especies que se observan actualmente, favoreciendo la incorporación de especies autóctonas porque se adaptan fácilmente al ambiente, ya que requieren muchísima menos agua que las exóticas y son más resistentes a las inclemencias climáticas de esta región. Recuperemos los talas, espinillos, chañares, quebrachos y algarrobos.
Es alarmante la ausencia de árboles en las calles del centro de nuestra ciudad. Si recuperamos el arbolado con especies de gran porte -pues el ancho lo permite- con copas de ocho metros de diámetro promedio, lograríamos áreas verdes lineales de aproximadamente 1.500 m2 por cuadra (considerando ambas veredas). Nuestro centro tiene 100 manzanas, lo que resultaría en 300.000 m2 de áreas verdes: el 66 por ciento del total mínimo recomendado por la OMS. Tampoco debemos olvidar que los árboles del centro están en el final de su vida útil y habrá que ir previendo su renovación.
Aprovechemos el proyecto de Centro Comercial a Cielo Abierto -propuesto por el Centro Comercial y apoyado por la Municipalidad- para que sea realidad.
No es imposible. Tenemos un Vivero Municipal que está produciendo especies autóctonas y también existe una Comisión de Arbolado, integrada por colaboradores. Sumándolos al proyecto de arbolado y establecerlo como una política de estado, a través de la cual se garantice el crecimiento, control y preservación del mismo, con la concientización a través de la educación en las escuelas, en un mediano plazo (10 a 15 años) veremos los resultados a través de una ciudad saludable y hermosa.
Sin olvidarnos de los barrios tendremos que ir recuperando las plazas existentes en ellos, que hoy son poco más que descampados para jugar a la pelota.
Hoy, que hay un proyecto para recuperar el balneario municipal, no dejemos de pensarlo como un gran parque lineal integrador de la futura ciudad desarrollándose en ambas márgenes del río Ctalamochita, hacia el cual converjan avenidas pobladas de árboles (como la Avenida Illia, en el ingreso este de la ciudad). Sólo hay que desarrollar proyectos urbanos con una mirada no menor a 20 años; no hacerlo será condenarnos a vivir en el pasado.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas señaló que llevarán al Congreso “una alternativa nacional sensata, confiable y basada en el trabajo”.
Por estos días se están preparando las actividades por el festejo del 112° aniversario de Río Tercero.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.