Radio T

Almafuerte mostró sus atracciones para el verano

Apertura de temporada. Comunicadores locales y de distintos puntos de la provincia fueron invitados a recorrer la ciudad, el lago y el río en una visita guiada por funcionarios municipales.

Regionales20/12/2021 Tribuna
REGIONALES - Dagum

En Almafuerte eligieron una metodología distinta  para realizar la apertura de temporada, apoyándose en los medios de comunicación para mostrar lo que ofrecerán a los visitantes este verano.

Fue a través de un “press tour” (tour para la prensa) en el que los periodistas e “influencers” fueron invitados a recorrer un circuito muy similar al que podría realizar cualquier turista.

De la iniciativa participaron comunicadores de distintos puntos de la provincia, pero también locales y regionales, que a pesar de estar familiarizados con este destino, seguramente descubrieron algún aspecto poco conocido para difundir.

En este marco, repasar el “city tour” realizado puede también resultar una guía para quienes elijan Almafuerte este verano, sobre todo aquellos que lo hagan con tiempo y no solo a pasar el día como ocurrió históricamente para la mayoría.

El recorrido comenzó por los atractivos históricos y culturales de la zona urbana para culminar con las bondades naturales del lago y rio, con la propia subsecretaria de Turismo, Soledad Carrera, como guía.

También participaron el intendente Rubén Dagum, el subsecretario de Desarrollo Urbano, Lucas Santa, el secretario de Gobierno, Fernando Martínez y demás miembros de los equipos de Comunicación y Turismo, entre otros funcionarios.

Recorrido
Precisamente, la estación de trenes fue la primera parada, destacada como una de las mejor conservadas de la provincia. Allí se recordó su histórica importancia social para la ciudad e incluso para las primeras experiencias turísticas de la región, ya que hasta el lugar llegaban quienes se dirigían a Embalse en la década del 50. Cerca de 1.000 pasajeros diarios, muchos de ellos provenientes de Buenos Aires, arribaban en aquellas épocas.

Pero si de historia se habla, allí se encuentra el Museo Antropológico Regional Camiare (MARC), donde no solo pueden encontrarse objetos relacionados con este medio de locomoción sino también, una interesante colección de vestigios arqueológicos de aborígenes y piezas paleontológicas.

La comitiva atravesó después la traza urbana del emblemático canal Molina que nace en la Tercera Usina y se extiende por 12 kilómetros. Construido en 1884, se destaca en la actualidad como uno de los lugares preferidos por los jóvenes para reunirse y circuito frecuente de quienes realizan caminatas.

La segunda escala fue la iglesia San Pedro Apóstol, que muestra rasgos de catedral, atendiendo el pedido del fundador Pedro C. Molina, quien había encomendado la construcción de un templo de importancia. “No quiero un mamarracho”, habría comentado en su charla con referentes eclesiásticos mientras la proyectaba.

Establecidos en el lugar, resultó ineludible la referencia urbanística de mencionar que se trataba del centro geográfico de la ciudad, a partir del cual parten cuatro avenidas diagonales, cuya planificación se inspiró en la ciudad de La Plata.

El siguiente destino fue el complejo Piedras Moras, donde se propuso un recorrido que comenzó de oeste a este, a la altura de la Casona del Fundador, que por ahora, solo puede contemplarse desde afuera y será nuevamente sede del festival gastronómico “Picnic” en febrero, luego de la exitosa primera edición realizada hace dos años, antes de la pandemia.

En ese sector también se encuentra pronto a inaugurar el espacio cultural 1916, en un inmueble que data de ese año. El lugar contará además con su propuesta gastronómica y el café como punto fuerte.

Paradores
Luego fue el momento de bajar a la playa y recorrer los distintos paradores que funcionan ya desde el verano pasado tras el proceso de licitación pública promovido por esta gestión municipal, con el objetivo adicional de que se diferenciaran en cuanto a sus propuestas.

El primero de ellos fue Trota Mundo, administrado por el reconocido chef internacional Leo Coppari, especialista en comidas al disco, con la paella como menú destacado.

Al lado se encuentra Velas Club de Playa, propiedad del empresario local Mario Barattero, con una oferta gastronómica basada en la variedad de tragos y una estructura donde predomina la utilización de elementos reciclados.

Como su nombre lo indica, Jarana es el parador más dirigido a los jóvenes con un estilo de atención dinámico que se concentra en la barra, contribuyendo así a una mayor interacción entre los visitantes. En su playa se destacan las hamacas paraguayas.

La Blonda tiene al fogón como protagonista para la elaboración de su gastronomía, con un amplio espacio cubierto especialmente diseñado para el objetivo de mantenerse abierto durante todo el año.

Finalmente, Lo de Capretta busca identificarse con un estilo de cocina familiar, que también se traslada a la atención, con detalles como el ofrecimiento de mantas para aquellos comensales que puedan verse sorprendidos por un descenso de la temperatura.

Aunque todavía se encuentra en obras, la caminata por las costas del lago permitió observar el proyecto de Tigero Group en el extremo este, que se llamará Playa Chic. Allí se destaca una serie de contenedores reciclados que funcionarán como locales gastronómicos y comerciales. Entre seis y ocho de ellos ya estarían abiertos en enero.

Una feria de artesanos, bicicletas disponibles de uso gratuito para los turistas y una batería de baños, también realizada sobre un contenedor con dosificación del agua entre otras características sustentables, también fueron espacios incluidos en la visita.

Los funcionarios que encabezaron este “tour” pusieron énfasis en la sustentabilidad como aspecto integrador de los nuevos emprendimientos, citando la conexión de los paradores al sistema de cloacas del barrio lindante Tierras del Fundador, único sector de la ciudad que cuenta con esta infraestructura hasta el momento. También destacaron la creación de ordenanzas para controlar los precios con un “menú turístico” como alternativa más económica.

En cuanto a accesibilidad, existe además otra normativa que obliga a tener cartas en sistema braile o “macro tipo” para adultos mayores o quienes tengan alguna dificultad con las letras pequeñas. Esta legislación no solo alcanza a los paradores sino a todos los locales gastronómicos de la ciudad.

El último punto visitado del “press tour” fue el balneario municipal, particularmente destacado por su prodigiosa sombra y un aroma predominante que lo apunta como el lugar predilecto para los asados. No obstante, el Parador del Río amplía la propuesta gastronómica y también es sede de peñas donde el folclore y el cuarteto son géneros preferidos.

Teniendo en cuenta que se trata de un río caudaloso, los más pequeños también tienen la opción de la pileta y otra alternativa del lugar es el avistaje de aves, ya que se han divisado más de 200 especies en el lugar.

Dagum: "Decidimos tomar un desarrollo sustentable"

A la visión turística como una potencia económica a nivel local la vimos desde un primer momento”, afirmó el intendente Rubén Dagum durante la conferencia de prensa que cerró el novedosos formato de la apertura de temporada.

“Decidimos tomar un desarrollo sostenible y sustentable, generando ordenanzas para que el crecimiento sea ordenado y permitirnos un cambio en la visión de ciudad, de aquella agroindustrial a una que recepte a los turistas de la manera más cordial y amena”, agregó el jefe comunal.

En la misma sintonía, la titular del área, Soledad Carrera, se refirió a “un turismo planificado, cuidando la sobrecarga de los recursos naturales y en lo que tiene que ver con la inversión privada”.

“Consideramos muy importante una planificación a futuro. Tanto el master plan del Piedras Moras como otros espacios, están contemplados por equipos profesionales, avalados también por la sociedad. No solo en el lago y el rio sino el fortalecimiento urbano dentro de la ciudad”, agregó el subsecretario de Desarrollo Urbano, Lucas Santa.

Por otra parte, Dagum destacó la importancia de haber realizado concesiones por diez años en los paradores, mediante la nueva licitación pública, “pensando en cada etapa que nos lleve al destino soñado”.

En tanto, Carrera aclaró que “cuando se habla de desarrollo turístico, no solo nos referimos a los recursos naturales sino que intervienen muchas áreas porque el turista no solo consume en los paradores, carga nafta, compra mercadería, hay que entender que el turismo es una fuente de ingreso para la ciudad”.

A su vez, el intendente comentó la intención de promover el “turismo 360”, por lo cual se busca generar acciones en cultura y deporte, que atraigan visitantes fuera de la temporada estival. En esa dirección remarcó la importancia de la proximidad con las grandes urbes de la provincia y otras alternativas como el turismo rural, mediante la producción de alimentos envasados o el senderismo, que se pretenden potenciar.

Sobre la idea de un desarrollo que vaya más allá de los reconocidos recursos naturales, Santa resaltó el apoyo que se está brindando a los locales comerciales, para lo cual se creó la nueva área de Desarrollo Productivo, a cargo de la arquitecta Virginia Barberis.

Dagum definió como fundamental la asociación entre el sector público y los privados para conseguir resultados. “Tenemos la suerte que de los emprendedores que arrancaron en el lago, el 80 por ciento son de la ciudad, entonces contagian, invitan, motivan a que otros se sumen”, señaló.

También se refirió al proyecto presentado ante el Ministerio de Turismo de la Nación, con apoyo del Gobierno provincial, para calificar como “destino emergente”, algo que concretaría el próximo año. “Es una política publica que apoya a 50 ciudades de todo el país, en logística, difusión y estrategias a seguir. Redundaría en beneficios para todo visitante del país que decida venir a apoya a estos destinos”, explicó.

Te puede interesar
Lo más visto