
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Columna de opinión del ingeniero agrónomo Antonio Marzioni (M.P. 3897)
Locales19/10/2021 TribunaLo que antes funcionaba, ya no da resultados. Técnicas que utilizábamos una y otra vez, hoy parecen insignificantes para resolver el principal problema que tiene un productor agropecuario, lo cual es “Mantener las ganancias a lo largo del tiempo”. Un margen bruto positivo todos los años. Esto es así porque no basta tan solo una campaña, ya que lo que hoy hacemos influye en los años siguientes y de nada sirve lograr rindes altísimos con costos altos o comprometiendo el futuro de nuestro lote. El objetivo entonces es, tener ganancias hoy, mañana y pasado mañana. Para ello cuidar el ambiente pasa a ser una necesidad y entonces no queda alternativa más que buscar el punto medio donde se combina lo económico con lo ambiental. ¿Cómo hacemos esto? De eso se trata este artículo, veamos.
La palabra que tenemos que entender e interiorizar es “equilibrio”, nunca podremos hacer un sistema sustentable a lo largo del tiempo si tan solo vemos una parte de la película. Para ello necesitamos entender que a la hora de sembrar un lote de producción es necesario lograr diferentes equilibrios, a continuación detallo los más relevantes.
*Mejorar los niveles de materia orgánica (MO%): es la materia orgánica donde yace la vida del suelo, donde los nutrientes se almacenan y liberan progresivamente. Nuestra principal fuente de nitrógeno. Para lograr su equilibrio necesitamos realizar un completa rotación de cultivos, la cual debe incluir cultivos de servicios (centeno, avena, vicia, entre otros) y fertilización. Todo aquello que contribuya a un mayor crecimiento vegetativo durante el mayor tiempo posible, redundará en un aumento progresivo de materia orgánica.
*Mantener los nutrientes que el cultivo va a extraer: convertir la agricultura en una minería se traduce en un progresivo empobrecimiento del lote, entonces cuando los márgenes económicos lo permiten es crucial reponer los nutrientes cosechados y exportados del ambiente de producción.
*Control de malezas, insectos y enfermedades sin generar resistencia ni contaminar el ambiente: para lo cual debemos combinar cultivos correctamente sembrados y fertilizados, productos específicos, combinadosy adecuadamente dosificados, cultivos de servicio, entre otros. La tendencia serán aquellos que no contaminen la napa freática, que sean seguros para todas las personas, lógicamente utilizados en su dosis y forma correcta.
*Aplicar las dosis del insumo, que justifica el costo incurrido: es fundamental al momento de realizar una aplicación analizar si se justifica realizar tal acción, ya que necesitamos tener criterios económicos, biológicos y ambientales.
Naturalmente es simple comprender el resultado de tal acción a corto plazo y resulta difícil visualizar qué sucederá a lo largo del tiempo, pero lo que sí podemos hacer, es ver que hicimos antes y que fue lo que sucedió y así entender, que debemos cambiar la forma que manejamos este sistema increíblemente complejo.
Mi aporte está en resumir que buscando equilibrios podemos hacer que los márgenes sean constantes, podemos sincronizar lo económico con lo ambiental, y de una vez por todas hacer que nuestro aporte, redunde en sistemas correctamente manejados con una mirada integral, una perspectiva a largo plazo y un futuro que nos sorprenda, gracias a que fuimos capaces de mirar más allá.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.