Radio T

Shmidt: “Tenemos que avanzar en la educación ambiental de los vecinos”

Almafuerte. El tercer funcionario que se hace cargo de una de las áreas más sensibles del Municipio, también seguirá al frente de Defensa Civil aunque plantea la unificación de ambas dependencias. Mejorar la gestión de los residuos es su principal objetivo aunque se refiere también a otras problemáticas latentes.

Regionales01/09/2021 Tribuna
REGIONALES - Smith

Aunque asegura que ya viene colaborando con el área desde hace algún tiempo, Marcos Shmidt pasó a
ser el nuevo subdirector de Ambiente tras la sorpresiva renuncia de Ever López.

De esta manera se transformó en el tercer funcionario que encabeza dicha dependencia, teniendo en cuenta que ya había abandonado el cargo, Noelia Guyón, a pocos meses de arrancar esta gestión municipal.

Este movimiento de funcionarios ya arroja algún indicio sobre la complejidad que conlleva este rol en una ciudad donde la cuestión ambiental ha sido motivo habitual de cuestionamientos y enfrentamientos políticos.

Vale agregar que Shmidt ya se viene desempeñando como titular de Defensa Civil, espacio que según afirmó, no piensa abandonar. Su proyecto es unificar ambas áreas, de manera similar a lo que ocurre en Río Tercero, dado que ve ciertas compatibilidades en sus competencias.

Por su formación profesional, está convencido que ambas funciones se pueden complementar. Se recibió como licenciado en Higiene y Seguridad Laboral en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Córdoba y es Técnico en Gestión Ambiental, Laboral y Calidad.

Desde su punto de vista, Ambiente debe ser un área clave en ciudades con potencial turístico o industrial y Almafuerte enfrenta ambas circunstancias.

Atento a esto, considera que la dependencia que ahora le toca encabezar se encuentra en la “escena
principal” de la gestión actual junto a las obras públicas.

Para Shmidt esta nueva responsabilidad le resulta familiar dado que venía colaborando con su antecesor en el intento de atender una creciente demanda del área, sobre todo en relación al tratamiento de los residuos.

En esto último parecen enfocarse sus principales objetivos, intentando fortalecer la educación ambiental entre los vecinos, a pesar de que la ciudad ya lleva varios años con un plan de gestión integral (GIRSU) y es pionera
en la región.

Partiendo de la base que se recupera menos de la mitad de las ocho toneladas que llegan diariamente a la planta de tratamiento, Smith cree que todavía hay mucho por enseñar en cuanto a la separación domiciliaria.

El funcionario considera elemental, acompañar una campaña de concientización con inversiones en la mencionada planta para avanzar tras el anhelado objetivo de cicatrizar el basural, que a su vez debería estar mejor organizado “para evitar el caos que es actualmente”.

En lo que plantea como una simple ecuación económica, avanzar en ese sentido permitirá llevar menos basura al futuro vertedero regional y por ende, disminuirá costos de traslado que se miden según el tonelaje.

Reformular el convenio con la escuela agrotécnica IPEA Nº 210 para ampliar la producción del vivero municipal, en cuanto a especies de árboles y flores, es otro de los proyectos de Shmidt, dentro de una agenda que buscará
desplegar en su gestión y también abarca planes de reforestación entre otros planteos.

Frentes abiertos
Mientras tanto, Almafuerte es noticia con bastante periodicidad por distintas cuestiones relacionadas con el medio ambiente como ocurrió recientemente con la criticada poda de eucaliptus en el predio del CANYP.

Aunque aclara que es jurisdicción de la Secretaría de Ambiente de la Provincia y no del Municipio, el funcionario considera que “el resultado final es grave porque no se respetó el manual de hacer una poda reconstructiva,
reduciendo volumen y altura, pero manteniendo el follaje”.

La posible ubicación del parque industrial en la zona oeste de la ciudad, generó otra polémica latente en materia ambiental. Shmidt no se pronuncia de manera contundente al respecto, ni a favor pero tampoco en contra,
aunque sugiere una actualización del POUA (Plan Ordenador Urbano Ambiental) creado por la gestión anterior, que será clave en tal definición.

A su vez, recuerda el concepto ecológico que hay detrás de estos proyectos, lo cual demanda actualizar las normativas vigentes para un desarrollo sostenible a varios años. Tampoco ve con buenos ojos la sugerencia por parte de la oposición de instalarlo hacia el otro extremo urbano, teniendo en cuenta la cercanía del basural y
la futura planta de cloacas.

Finalmente, se refirió a los cuestionamientos en torno a la licitación de paradores en el Complejo Piedras Moras, atribuyéndole una connotación política dado que ya hubo intervenciones en el lugar durante el gobierno anterior. “Espero que se cumplimenten los estudios ambientales porque es lo legal pero por qué antes no se pedían y ahora si”, plantea.

Te puede interesar
Lo más visto