Radio T

Día del Abogado: la profesión más elegida por los argentinos

Una mirada actualizada sobre una actividad laboral tradicional.

Locales28/08/2021 Tribuna
LOCALES Abogados

Estadísticamente la abogacía es la carrera más elegida por los estudiantes de nuestro país. Según el Ministerio de Educación de la Nación, son aproximadamente 40 mil los que eligen esta formación cada año. En la lista le siguen la carrera de Contador Público y Administración de Empresas, ambas se disputan el segundo lugar. 

Es por ello que supone un desafío para los profesionales de la ley posicionarse en el mercado. De todos modos, al ser una profesión que abarca tantas áreas desde el aspecto legal y que trasciende al mero litigio judicial, hay opciones para todos y depende de cada uno elegir en qué quiere desarrollarse. 

Un claro ejemplo se da en el ámbito político. La banca de Senadores y Diputados está conformada en su mayoría por abogados, como así también magistrados, funcionarios, procuradores y empleados del Poder Judicial. Además, hay quienes ejercen la docencia, se dedican al asesoramiento o a cualquiera de la extensa rama de posibilidades que brinda la profesión. 

LOCALES Galante

Giuliana Galante

“Sin dudas hay que adaptarse a todos los cambios. Mi consejo para los futuros aspirantes de abogacía es que el camino es largo, pero vale la pena recorrerlo”.

En entrevista con TRIBUNA, el Licenciado en Derecho Gonzalo Lencinas (M. P. 10-650) sostuvo que, si bien es un mercado competitivo por su masividad, hay lugar para todos. La competencia es saludable porque genera crecimiento y superación, ayuda a salir y generar el trabajo, a cuestionarse y sobre todo a reinventarse en estos tiempos de cambio constante. “Es una profesión maravillosa, hay millones de cosas para hacer, es muy amplia. Por mi parte estoy constantemente estudiando, capacitándome, aprendiendo cosas nuevas”, confesó. 

El joven abogado se especializa en Civil, Laboral, Jubilaciones y Pensiones, entre otras áreas, y es procurador en la Municipalidad. “Hago un poco de todo. Lo que más me gusta de la profesión es solucionar los problemas de la gente. Los abogados cumplimos un rol fundamental en la sociedad. Actuamos como mediadores, somos un nexo, un puente para que las personas tengan acceso a la justicia”, agregó. 

Además, destacó la importancia de apoyar y promover a las nuevas generaciones, de que tengan la oportunidad de salir al mercado laboral y conseguir empleos, formarse, adquirir experiencia.  

LOCALES Nazar

Patricia Julia Nazar

“Actualizarse permanentemente, estudiar, adquirir herramientas tecnológicas, es necesariopara una continua formación”. 

La abogada Patricia Julia Nazar (M. P.10-089) se desenvuelve dentro de dos ámbitos en la profesión. Por un lado, en la Caja de Jubilaciones y por otro de manera particular, en su propio estudio donde se dedica especialmente al Proceso Sucesorio. 

Para ella ser abogada significa prestar un servicio a la gente, a la sociedad. Dar soluciones, resolver problemas. “Nunca quise litigar. Por mi forma de ser siempre preferí evitar los conflictos o enfrentamientos o ir en contra de otro”, expresó. 

Coincidió en lo hermoso de la carrera, en su amplia visión de la realidad. En las innumerables cosas para hacer. Tiene más de 25 años de experiencia, clientes que la eligen desde siempre y otros nuevos que llegan para hacer consultas o asesorarse. Eso la hace sentir muy orgullosa de haber elegido la abogacía. “Soy optimista y a pesar de que es una carrera tradicional que muchos eligen, abre puertas, experiencias y relaciones”.

LOCALES Pereyra 

Silvina Vanessa Pereyra

“El desafío es nunca dejar de prepararse y a los nuevos les aconsejo que no bajen los brazos y que se animen a salir y ejercer esta hermosa profesión”. 

 

Silvina Vanessa Pereyra (M. P. 10-440) quien también ejerce la profesión, se dedica principalmente al Derecho Laboral, contratos, divorcios, sucesiones, entre otros. 

Eligió la carrera con la mayor convicción y sostiene que la volvería a elegir mil veces más. “Lo que más me gusta de mi carrera es la recompensa de ayudar a una persona en algún conflicto jurídico que haya tenido, es ver a los clientes contentos, satisfechos. Es muy gratificante”, dijo.  

“Es cierto que somos muchos y cada vez más, pero no encuentro nada negativo en eso, por el contrario. Los abogados nos hemos ido dividiendo y especializando en las numerosas ramas del Derecho y por ende es una ventaja que podamos consultarnos y ayudarnos entre colegas. De hecho, considero que esto genera una mayor solidaridad entre nosotros”, agregó. 

Por último la Licenciada Giuliana Galante (M.P. 10-491) en una conversación con este medio habló sobre lo reconfortante de la profesión y también sobre sus adversidades. 

“Es muy satisfactorio cuando viene un cliente por recomendación de otro. Quiere decir que hiciste bien tu trabajo”, señaló. Sin embargo, considera que a veces no es fácil que una persona confíe, y que pasa mucho con los abogados jóvenes quienes al no contar con una amplia experiencia se les hace más complicado insertarse en el ámbito laboral. 

Galante se desempeña en el área del derecho civil, familia, divorcios, sucesiones, declaratorias, etc. Coincide, al igual que sus colegas, sobre la amplitud de la carrera, el alcance a los distintos sectores y la importancia, en su caso, de poder resolverle problemas a la gente. 

LOCALES Lencinas

Gonzalo Lencinas 

“Creo que es positivo que haya gente nueva con ideas nuevas y que todos tengan lugar. A los futuros estudiantes les digo que elijan la carrera con convicción, que amen lo que hagan”. 

Ser abogado en pandemia 
Afortunadamente, los entrevistados coincidieron en que si bien, el 2020 fue un poco más difícil porque Tribunales estuvo cerrado y costó organizarse al principio, este año fue mucho mejor. Todos pudieron trabajar gracias al aporte de las tecnologías. Cada uno pudo seguir ejerciendo a través de los distintos medios que la mayoría de la sociedad usó para comunicarse.  Cuando todo se fue abriendo de a poco, comenzaron con las consultas en los respectivos estudios jurídicos con turno y protocolo. 
Además, y como una manera de amoldarse a estos nuevos tiempos, todo se ha digitalizado. Por consiguiente, el abogado puede manejarse a través del sistema.
 
El abogado del futuro
Las nuevas generaciones deben aportar formas distintas de pensar, de hacer, que sumen y se consoliden a las de aquellos que tienen más años en la profesión. Que unos aprendan de los otros y viceversa es una forma de enriquecer el conocimiento. Para ello, la contante búsqueda de la preparación y superación es indispensable para obtener beneficios en el ejercicio del Derecho.

Porqué se celebra el 29 de agosto

Cada 29 de agosto en Argentina se celebra el Día del Abogado. Esta fecha se eligió para conmemorar el nacimiento de Juan Bautista Alberdi, quien nació en 1810 en la provincia de Tucumán. Este letrado, jurista, economista, diputado, escritor y músico formó parte de la “Generación del 37”, un grupo de jóvenes intelectuales, entre los que también se encontraban Domingo Faustino Sarmiento, Juan María Gutierrez y Esteban Echevarría, que se consideraban “hijos” de la Revolución de Mayo y opositores al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Su principal obra “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, sirvió como base para la elaboración de la Constitución que se sancionaría en 1853. En 1958 la Junta de gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) resolvió sancionar el 29 de agosto como el Día del Abogado. 

Te puede interesar
Garbarino

Lo que firmamos sin leer: el contrato invisible de las redes sociales

Tribuna
Locales04/02/2025

Cada día, millones de personas en todo el mundo crean cuentas en redes sociales con un simple clic o touch en "Aceptar términos y condiciones". Lo hacemos sin pensar, sin leer, sin cuestionar. Es un acto casi reflejo, una puerta de entrada instantánea a un mundo de conexiones, entretenimiento e información. Pero, ¿qué estamos realmente firmando cuando damos ese consentimiento digital?

Lo más visto