
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El aporte del campo a la liquidación de divisas entre enero y julio marcó un récord histórico.
Locales07/08/2021 TribunaLa exportación de granos y derivados marcó un récord histórico entre los meses de enero y julio de este año, lo que pone de relevancia una vez más el enorme aporte del campo y la agroindustria a la economía argentina.
La liquidación de divisas durante el pasado julio fue récord para el mes en las estadísticas que se llevan desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica. Y el ingreso acumulado durante los primeros siete meses del año fue de más de u$s 20.000 millones, según el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
En igual sentido, en un reciente reporte, la Bolsa de Cereales de Córdoba destacó que en el mes de junio las exportaciones argentinas alcanzaron los u$s 6.976 millones y que u$s 7 de cada u$s 10 se atribuyeron a la cadena agroindustrial.
Las entidades agroexportadoras informaron que durante el último mes de julio las empresas del sector liquidaron la suma de u$s 3.519.721.211, el segundo mayor aporte desde 2018.
Esta suma mensual reflejó un aumento del 4,8% con respecto al precedente mes de junio y un incremento del 53,2% en relación con el mismo mes de julio del año anterior. En tanto, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación entre enero y julio alcanzó la histórica suma de u$s 20.179.456.901.
En este sentido, el ingreso de divisas de los primeros siete meses del año representó un incremento del 73,9 % en relación con el mismo período del año pasado y un récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo.
Este resultado “se obtuvo a pesar de la emergencia producida por la histórica bajante del río Paraná, que ocasionó innumerables trastornos a la navegación de los buques de exportación e incrementó los costos logísticos solo en seis meses en u$s 350 millones”, comentaron desde CIARA-CEC.
Sin embargo, “el menor volumen exportado en el período, a sola excepción del aceite de soja que lo aumentó, fue compensado hasta ahora por la fortaleza de los precios internacionales”, señalaron las entidades.
Durante el mes de junio, las exportaciones argentinas alcanzaron los u$s 6.976 millones lo que representa un aumento del 45,8% respecto al 2020, de acuerdo a números difundidos por el Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba (DIA-BCCBA).
No obstante, el informe señala que los rubros de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario continúan siendo la principal fuente generadora de divisas para el país, con un aporte de u$s 4.785 en el sexto mes del año.
En base a estos números, los analistas de la entidad cordobesa destacaron que u$s 7 de cada u$s 10 se atribuyeron a la cadena agroindustrial.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.