
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
En Río Tercero se produjeron casos de reinfecciones y ocurrieron en personas de diferentes edades. La médica Marta Santi explicó porqué es posible volver a contraer la enfermedad. Además aclaró que la vacuna no evita contagiarse aunque sí que la enfermedad sea más leve.
Locales19/06/2021 TribunaDesde el primer caso registrado y posterior irrupción del virus SARS-CoV-2 en el mundo, allá por el 17 de noviembre del 2019, un interrogante comenzó a rebotar con cada vez más fuerza entre las paredes de los centros de investigación epidemiológicos y es motivo de preocupación en la comunidad científica: ¿es posible que una persona que ya tuvo Covid-19 se vuelva a infectar en el corto, mediano o largo plazo?
Para algunos virus, la primera infección puede proporcionar inmunidad de por vida; pero para los coronavirus estacionales -se sabe- la inmunidad protectora es de corta duración.
Quien con infinita paciencia aclaró estas cuestiones a TRIBUNA fue Marta Santi (MN 92751-MP 33060), médica infectóloga.
-¿Puede una persona reinfectarse de coronavirus?
-Las reinfecciones son posibles. Cuando nos enfrentamos a una enfermedad viral podemos generar anticuerpos o no. El sistema de defensa está dividido en dos partes, la inmunidad humoral y la inmunidad celular. La primera es la que está dada por las inmunoglobulinas y la segunda por una fracción de los glóbulos blancos. Frente ma una infección el organismo va a reaccionar con una inmunidad humoral y una inmunidad celular y va a quedar, en el mejor de los casos, una huellita inmunológica. Esta huella es más o menos activa. Esto significa que ante la presencia de una nueva exposición al virus, en el caso de que esa huella haya quedado, el organismo puede reaccionar para defenderse frente al nuevo ataque. Hay pacientes que se pueden reinfectar y seguramente la reacción que manifiesten va a ser secundaria, no solo al virus que lo afecte nuevamente sino a las defensas que salgan al ataque de ese nuevo virus.
-¿Esto quiere decir que las reinfecciones son más leves?
-En la mayoría de los casos va a ser más leve, salvo que alguna alteración inmunológica haga que esa persona esté con una condición que provoque una reacción exacerbada que daría otro tipo de manifestación.
Para explicar más gráficamente esto, Santi dijo: “Cuando dos personas se pelean pueden sentarse y dialogar o pueden llegar a las manos, es muy raro que por una mínima discusión una persona empuje a la otra. Con los mecanismos de defensa ocurre más o menos lo mismo, uno puede atacar a ese agresor de una forma equilibrada u otra desequilibrada. en estos desequilibrios en las formas de respuesta ante un agresor están la inacción, entonces lo que ataca es el virus porque faltan mecanismos de defensa, o una hiperacción que es la hiperrespuesta defensora ante el ataque común para otros. Depende de como el equipo inmunológico de cada persona esté conformado”.
-¿Como profesional ha tenido oportunidad de asistir a personas reinfectadas?
-Sí, y afortunadamente han sido más leves que en la anterior oportunidad.
-¿Hay estudios que indiquen si la reinfección es más frecuente en algunas franjas etarias que en otras?
-Las reinfecciones se van a dar en aquellas personas que han agotado su huella inmunológica, que como sabemos, para el coronavirus demora entre tres y seis meses. Ese es el tiempo en el que pueden darse la mayoría de las reinfecciones. Esto es así porque no todas las enfermedades virales dejan una huella inmunológica permanente y los coronavirus en general son los que menos dejan. Es decir que un coronavirus puede atacarte varias veces en la vida.
-¿Si una persona tuvo la enfermedad correspondiente a una de las cepas puede luego reinfectarse con otra?
-En teoría podría. En este momento es muy difícil serotipificar la cepa, no se hace masivamente, no es un método habitual. Si bien hay proyecto genómicos que toman las cepas y las mandan a analizar, no es un trabajo que se haga habitualmente para todos los pacientes porque aun falta mucho por aprender y hay mucha herramienta científica que se está probando. Basta fijarse cómo desde el año pasado hasta ahora hemos avanzado en los test de diagnóstico. El año pasado a esta altura teníamos muy pocos laboratorios, principalmente en nuestro país, para tipificar al virus, para identificarlo y dar un diagnóstico certero.
-En algunos casos en lugar de reinfección por Covid se habla de reactivación del virus. ¿Es correcto esto?
-Las reactivaciones son muy difíciles de identificar. Hay pacientes en los que después de 21 días internados todavía dan positivo, pero son personas que están críticas y muy complicadas. Las reactivaciones son difíciles de tipificar porque significaría un paciente que se recuperó, estuvo bien y volvió a desmejorarse. Es complicado identificar qué pasó en el medio porque tendríamos que estar con un hisopo permanentemente. Creo que son más reinfecciones que reactivaciones en pacientes comunes, se puede analizar distinto en personas internadas.
-¿Habiéndose aplicado la vacuna, la posibilidad de reinfectarse con coronavirus es menor?
-Es menor. Hasta lo que se sabe ahora pacientes vacunados que se vuelven a reinfectar tienen un estadío más leve a moderado de la enfermedad. Para esto se está vacunando a la población, no para evitar la enfermedad.
-¿Las vacunas que se están aplicando ahora, habrá que repetirlas en algún momento?
-Aún no se sabe si se va a necesitar una tercera dosis de la vacuna, así como todavía no se sabe si habrá que modificar estas vacunas en vista de si hay alguna posible mutación de algunas de las proteínas receptoras. Hasta ahora todas las vacunas que están circulando son efectivas contra el virus, entonces no sería necesario modificarlas. Pero no se sabe hasta la fecha si una nueva dosis de vacuna vendría a tener otro nivel de protección porque hace muy poco que el mundo se está vacunando.
-Teniendo en cuenta lo que usted acaba de explicar el mensaje para la gente que tuvo la enfermedad o que ya se vacunó es que debe seguir cuidándose.
-Sin ninguna duda. No hay nada que nos demuestre que podemos relajarnos. Al contrario, tenemos que ayudar a que la vacuna cumpla su efecto porque no hay posibilidades en nuestro país de una vacunación rápida y masiva. No somos un país productor de vacunas, tenemos que comprarlas, tenemos un territorio muy extenso y logísticamente es muy complicado que solo llegando las dosis a Buenos Aires se distribuyan a todo el país. Precisamente por las dificultades de la logística, por la idiosincrasia de cada provincia y municipio, se hace complicado poder organizar una campaña de vacunación en tan poco tiempo. Esa demora que tengamos en la protección de toda la sociedad es la que tenemos que reforzar con las medidas individuales. No podemos compararnos con países más chicos o productores de vacunas. No pretendamos tener la misma conducta social que se tienen en este momento en el verano europeo, en Estados Unidos o Israel porque las características son diferentes. Tenemos que actuar en base a nuestro clima, nuestra idiosincrasia, capacidad logística, nuestra poca cantidad de vacunas. Es importante además despojar lo que es una conducta sanitaria del partidismo político que tanto complica a una sociedad que está estresada, permanentemente atenta a todas las novedades y a la que no le ayuda una información que la confunda. El mensaje es entonces que hay que vacunarse, las vacunas son efectivas, claro que hay contraindicaciones y habrá personas que no podrán aplicarse la dosis y en otras se producirán efectos adversos. Además es fundamental seguir las medidas específicas que se vienen teniendo, pero con muchísima más responsabilidad individual de la que tenemos, muchísima más.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.