
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Radio T
El índice de precios de mayo pone más presión a la proyección del Gobierno, de 29% para todo el año.
Locales16/06/2021 TribunaLa inflación de mayo alcanzó el 3,3% y en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumuló así un 21,5%, de acuerdo a los datos que dio a conocer este miércoles el Indec. El índice marcó de esta manera una desaceleración respecto al 4,1% que había registrado en abril, pero el ritmo inflacionario pone más presión a la proyección que planteó el Gobierno de 29% para todo 2021.
La cifra de suba de precios de mayo estuvo en línea con lo que esperaban las consultoras privadas, un número menor que el de abril pero todavía bien por encima del 3% mensual. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec encontró un “piso” de 3% en los últimos meses: septiembre fue la última ocasión en que la inflación fue menor que ese número (2,8 por ciento).
Por otra parte, la inflación acumulada de los últimos doce meses fue de 48,8 por ciento. La suba de precios de mayo estuvo motorizada, en parte, por la aceleración de los precios de los alimentos y bebidas (3,1%), uno de los rubros que más peso tienen en la canasta que mide el Indec.
El Gobierno todavía sostiene su proyección de inflación que plasmó en el Presupuesto 2021, que preveía una suba de precios de 29% anual, aunque admitió recientemente que le agregó unos cuatro puntos porcentuales a esa estimación, por lo que habría un rango esperable de hasta 33% para este año. Con el IPC acumulado de los primeros cinco meses del año, el ajuste de precios ya “consumió” cerca de un 70% de ese sendero de inflación esperado por el Ministerio de Economía.
“La inflación de mayo experimentó una importante desaceleración hasta 3,3% mensual (vs. 4,1% en abril), el menor registro desde diciembre de 2020″, señalaron desde el Palacio de Hacienda. Destacaron que el incremento en el segmento Alimentos y Bebidas “se redujo a 3,1% mensual, luego de haber aumentado 4,3% mensual en abril. Se registró una desaceleración general de todos los rubros que componen la división excepto en Verduras, destacándose la caída de Frutas y la desaceleración de Aceites, Lácteos, Pan y cereales y Carne, rubros que, de todos modos, registraron los mayores aumentos dentro de la división”.
En el rubro Carne y sus derivados se registró un aumento del 4,4% en el Gran Buenos Aires. Los principales cortes relevados por el Indec también mostraron subas por encima del promedio de la inflación general, como es el caso del Asado (4,7%), Carne picada común (9,3%), Paleta (6,7%), Cuadril (5,7%) y Nalga (5,9%). El 20 de mayo pasado, el Gobierno dio a conocer la suspensión de las exportaciones de carne por 30 días. Fundamentó la medida en el objetivo de incrementar la oferta y así hacer descender los precios del mercado interno.
“Transporte lideró la inflación del mes, con una suba de 6,0% mensual (vs. 5,7% abril), por aumentos de precios regulados como combustibles y transporte público; y también de adquisición de vehículos; mientras que Salud se incrementó 4,8% mensual (3,7% abril), por aumentos autorizados en prepagas y subas de medicamentos. También aceleraron Recreación y cultura a 3,1% mensual (vs. 1,5% abril) y Comunicaciones, en menor medida, hasta 1,0% mensual (vs. 0,5% en abril)”, explicaron en el Ministerio de Economía.
De todas formas, las expectativas oficiales aún están lejos de las que tiene el sector privado. Para el centro de estudios Equilibra hay tres escenarios posibles. Uno con mayores probabilidades, en que la suba de precios treparía a lo largo del año al 47,3%. Otro, el más pesimista, implicaría una inflación de 52% y un tercero con variables a favor en que el IPC cerraría el 2021 en torno de 46,9 por ciento.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas señaló que llevarán al Congreso “una alternativa nacional sensata, confiable y basada en el trabajo”.
Por estos días se están preparando las actividades por el festejo del 112° aniversario de Río Tercero.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.