
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Un emprendedor descubrió el dulce en internet y decidió apostar a su desarrollo en la ciudad.
Locales12/06/2021 TribunaEl boom del helado tailandés, con su llamativa técnica de preparación en el acto y sus ingredientes frescos y naturales arribó a la ciudad de Río Tercero de la mano de Ariel Alarcón, un joven que decidió desarrollar su emprendimiento llamado “Nómadas” cuando fue desafectado de su trabajo en una metalúrgica.
Conocidos como I-tim Pad en Tailandia, los “helados en rollito” surgieron en el sudeste asiático, pero rápidamente se expandieron por el resto del mundo. Los llaman también helados fritos porque se hacen sobre una plancha a -30° C. Se realizan en el momento y son personalizados para cada cliente. A la Argentina llegaron en 2017 y aunque hubo algún intento anterior de recrearlos en Río Tercero el emprendimiento más serio en ese sentido es el de Ariel.
“Cuando me despidieron de mi anterior trabajo me junté con un dinero y pensé que tenía que hacer algo por mí mismo. Vi varios videos en Internet y decidí poner en práctica este emprendimiento”, contó Ariel a TRIBUNA.
El proyecto nació en 2018, comenzó a andar en noviembre de 2019 y aunque encontró algunas dificultades para poder desarrollarse, en la actualidad sigue adelante.
En Redes. “Nómadas” es un emprendimiento presente en las redes sociales. En Instagram se los puede contactar en su cuenta nomadas_ok y en Facebook en Nómadas. Los pedidos se pueden realizar al WhatsApp 03571 68-5621.
“Desde el comienzo la idea fue vender estos helados en un food truck, para poder trasladarnos y estar en distintos eventos. El carro lo hice yo”, señaló Ariel.
Hasta ese momento no existía nada similar en Río Tercero y este emprendedor observó que podía ser un buen nicho para explotar.
Ariel trabaja junto a su amiga Laura Peralta, quien es su apoyo incondicional en el proyecto. Ambos fabrican los helados y los distribuyen. Actualmente los productos que elaboran solo llegan a los clientes a través de la modalidad delivery, producto de las restricciones impuestas por la pandemia. “Pero apenas esto pase la idea es asistir a todos los eventos que podamos e incluso pensamos en salir a la región y también a eventos masivos como el festival de Jesús María por ejemplo”, dijo Ariel.
Retos
En relación a cuáles fueron las trabas que debió enfrentar a la hora de montar el negocio, Ariel menciona a la producción de maquinarias necesarias para este tipo de helados. Son un engranaje clave y como no se fabrican en el país debió recurrir a alguien que le ofreció una “copiada” de otra original. “No funcionó muy bien pero por suerte un primo estaba haciendo un curso de refrigeración y junto con su profesor pudieron ponerla a punto. Tenemos como idea fabricar una nueva para incluso después venderla también”, contó.
Aunque el helado tailandés se vende en rollitos, Ariel y Laura debieron readaptarlo a tiempos de pandemia. “Como los clientes no podían llegar a nosotros y tenemos que entregarlo por delivery, se derretía si los hacíamos en rollito. Entonces si bien lo preparamos igual que el original, ahora lo estamos entregando como una pasta, como el helado común”, aclaró el emprendedor.
La publicidad, fundamental
Para dar a conocer la marca, Ariel y Laura se volcaron también a la realización de acciones en redes sociales. Actualmente combinan dos pasiones, helado y cine: “Los dos somos cinéfilos y quisimos aprovechar eso. Entonces todos los viernes, en las redes sociales recomendamos una película y publicitamos nuestro producto”, explicó Ariel Alarcón.
Para el futuro imaginan la presencia en ferias, fiestas deportivas, el contacto con organizadores de eventos y caterings, todas alternativas que los ayuden a lograr visibilidad con particulares y empresas.
Los helados se fabrican sobre placas a -30º C
Cómo es el proceso de preparación y en qué se diferencia del método clásico? Según explicó el emprendedor de Nómadas, la elaboración es diferente, desde la concepción de la mezcla base, que utiliza diferentes materias primas, hasta el enfriamiento, que culmina con la creación del producto.
“Se tira una mezcla sobre una placa que se encuentra a -30° C. Luego, se le agrega distintas cosas lo que termina agregándole el sabor final. Con dos espátulas, se pica y mueve la preparación para que la misma se airee y el helado tome consistencia mientras se enfría. Al cabo de alrededor de dos minutos, ya con la preparación a aproximadamente -20° C, con las espátulas y algo de técnica manual, se logra la forma de rollitos. Encontrar la receta perfecta también supuso complicaciones. Es que hallar la clave para que el helado soporte la temperatura de -30° C y pueda salir en forma de rollito sin que se quiebre no es tarea sencilla. “Teníamos recetas de helados comunes pero eso no funcionaba, entonces compramos a una firma europea, a través de Internet”.
Nómadas tiene 13 sabores, elaborados con productos lo más naturales posibles: brancamenta, flynn pass, delicia nómadas (incluye pasta bon o bon), banana split, dulce de leche granizado, son algunas de las propuestas.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.