
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Radio T
Directivos de las clínicas de la ciudad coinciden en afirmar que la franja etaria más afectada bajó. A su vez, predominan largas internaciones que afectan la disponibilidad de camas
Locales05/06/2021 TribunaLa situación sanitaria es crítica y ya no es novedad pero los relatos de quienes están al frente de los centros de salud permiten dimensionar más certeramente su gravedad.
A diferencia del año pasado, las principales víctimas ya no son los adultos mayores, -en su gran mayoría vacunados-, sino una franja etaria que pertenece al sector productivo, aquellas personas que deben salir a trabajar y no fueron inoculados.
Éste es el aspecto que resaltan en primera instancia, autoridades médicas de las tres clínicas privadas de la ciudad y el mensaje trae consigo una señal de alerta que debería generar por decantación, una mayor conciencia ciudadana que la actual.
A su vez, permite despejar dudas que persistieron hasta hace algunos meses en relación a la efectividad de las vacunas disponibles.
Los recursos con que se enfrenta a este virus, tanto humanos como en cuanto a camas, también se ven afectados. Al cansancio que tantos meses de pandemia generan en el personal médico, se suma un promedio de internación que ronda los 10 días, con lo cual, la disponibilidad no siempre logra seguirle el ritmo a la demanda.
Carlos Duer, director de la Clínica Savio, remarca que se están dando internaciones prolongadas en pacientes jóvenes sin comorbidades, con cuadros que demoran demasiado en mostrar alguna evolución. Esto marca otra diferencia con respecto al año pasado, cuando las camas estaban mayormente ocupadas por adultos mayores y “el desenlace, para bien o mal, era más rápido”, recuerda el médico.
También señala que aunque se aplican los mismos protocolos a todos los pacientes, las respuestas a los tratamientos no son iguales y ya no hay factores de riesgo concretos que expliquen tal o cual reacción.
Además de aguardar que la vacunación pueda abarcar a un 80 por ciento de la población, tras la anhelada “inmunidad de rebaño”, Duer cree que ahora será vital cumplir con restricciones extremas durante 15 o 20 días para aplanar la curva.
“No tenemos respiro, esto es muy agotador”, exclama el doctor Diego Mendieta, director del Sanatorio de la Cañada, aunque no se refiere a un síntoma compatible con la enfermedad sino una analogía para graficar la situación del personal sanitario.
Al igual que sus colegas ratifica azorado el creciente número de pacientes graves, pertenecientes a la franja de 40 ó 50 años y sin patologías previas.
Mendieta marca otra situación adicional contra la que deben lidiar y tiene que ver con la “impaciencia de la gente”, principalmente familiares al aguardo de informes médicos, que no entienden las limitaciones de un sistema al borde del colapso.
El médico también suplica restringir la circulación y celebra el cambio en el manejo del sistema de vacunación a manos del Municipio, asegurando que se encuentra “más organizado”.
Alejandro Bianconi, jefe de la unidad de terapia intensiva de la Clínica Modelo, es redundante al señalar que la mayor cantidad de fallecimientos se está dando entre enfermos de 40 a 60 años, pero en cuanto a contagios, la brecha se agranda a la franja 20-60.
Según puede constatar con colegas médicos atribuye a la “Cepa de Manaos” el notable incremento en la tasa de contagios y aunque cree que no es más mortal que las otras, también observa en primera persona como fallece más gente joven y ajena a los tres principales factores de riesgo: obesidad, diabetes y tabaquismo.
Bianconi señala que en general hay buena disponibilidad de suero equino y plasma de convalecientes, las dos principales herramientas para tratar al coronavirus, pero lo que falta son camas. Esto no solo ocurre por un sistema sanitario deficitario de base, sino el promedio de ocupación de camas de terapia que en el país es de 11 días, recuerda. “Pasamos semanas enteras sin renovación de pacientes”, apunta.
Otro recurso que se va desgastando, naturalmente tiene que ver con el personal, que si bien fue vacunado, no se encuentra exento de contagios. “No tenemos reemplazo, si alguien no está, al trabajo de cinco lo tenemos que hacer entre cuatro”, ejemplifica el profesional de la salud.
Otro dato importante que ayuda a graficar la gravedad del momento actual se desprende de estadísticas que se brindan diariamente desde el Municipio, pero no reflejan fielmente la realidad. El médico advierte que para calcular los porcentajes de camas de terapia disponibles, solo se toma en cuenta a los riotercerenses internados. Sin embargo, la ciudad recibe pacientes de toda la región y más allá, citando como ejemplo consultas que recibió desde Córdoba, Morteros u otras localidades que trascienden los límites del departamento Tercero Arriba.
“En la clínica tenemos seis camas de UTI pero si solo una es ocupada por alguien con domicilio en Río Tercero, van a decir que tengo cinco disponibles y no es así”, cuestiona Bianconi.
“Ya está demostrado en el mundo que la única manera de frenar al virus es con la vacunación masiva pero mientras esperamos que eso ocurra, hay que restringir porque si no el sistema colapsa como ya ocurrió en algunas ciudades”, sentencia.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas señaló que llevarán al Congreso “una alternativa nacional sensata, confiable y basada en el trabajo”.
Por estos días se están preparando las actividades por el festejo del 112° aniversario de Río Tercero.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.