Radio T

Una comisión reconstruirá la historia del pueblo

Villa Ascasubi. Su conformación fue aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante. Están invitados a participar todos aquellos interesados en indagar sobre los orígenes de la población más antigua de la región.

Regionales19/05/2021 Tribuna
REGIONALES - Historia

Dentro de una nutrida agenda abordada esta semana por el Concejo Deliberante, fue aprobada por unanimidad la creación de la Comisión de Historia de Villa Ascasubi.

Para argumentar esta iniciativa, se consideró que “la historia constituye un factor fundamental como constitutivo de la identidad como comunidad de los habitantes de esta población”.

A su vez, desde el cuerpo de ediles remarcaron que nunca se han desarrollado estudios sistemáticos sobre el pasado de la localidad y que Villa Ascasubi fue el primer centro urbano constituido en el departamento Tercero Arriba.

“La idea de la comisión surgió para proteger el patrimonio de la historia de Villa Ascasubi y el patrimonio cultural. Formamos una comisión que por ahora viene funcionando con la voluntad de quienes desean asistir. Es abierta. No hay límites para la conformación. Son interesados por la historia del pueblo y con ganas de trabajar. Se acercaron jóvenes y personas mayores”, apuntó José María Resiale Viano, principal impulsor de esta iniciativa.

El profesor de historia, que estuvo conectado virtualmente a la sesión del Concejo, explicó que ya se hicieron entrevistas a personas mayores y “el proyecto de la creación de la comisión formaliza lo que viene sucediendo”.

Entre las funciones de la misma, estará la de desarrollar tareas de investigación y estudio sobre la historia de Villa Ascasubi, relevar y resguardar sus bienes culturales y áreas de protección susceptibles de integrar dicho patrimonio, además de actualizar el catálogo correspondiente. También tendrá la potestad de asesorar y sugerir medidas al Ejecutivo municipal y Concejo Deliberante.

Se toma 1889 como año de fundación pero sólo fue un cambio de nombre porque ya había un asentamiento, aunque por mucho tiempo se lo siguió llamando Capilla de Rodríguez.


Según establece el reglamento, la comisión estará abierta a la participación de todas las personas mayores de edad que demuestren su intención de participar y no será necesario contar con antecedentes relativos a la investigación histórica. Para ser considerado miembro, se deberá haber asistido al menos al 70 por ciento de las reuniones periódicas realizadas por la misma, contando a partir de la primera. En caso de ingresos posteriores, se deberá contar con una antigüedad superior a los 10 meses y alcanzar el mencionado porcentaje de asistencias. Serán reconocidos como “colaboradores”, quienes participen sin haber cumplido aún con los requisitos.

Al frente de la comisión estará un presidente, que deberá tener conocimiento sobre historia, acreditado por instituciones educativas y a su vez, propondrá un secretario, sujeto a aprobación de los miembros, por mayoría simple.

Hace alrededor de un año cuando presentó públicamente el proyecto, Resiale Viano planteó como primeros resultados concretos, la confección de un libro, creación de un museo e intervenciones en las calles con referencias históricas.

En cuanto a objetivos adicionales, había mencionado el potencial de diversificar la economía, generando un circuito histórico como nuevo atractivo turístico. A su vez, posicionar a Villa Ascasubi como un polo educativo de la región para viajes de las escuelas y crear un archivo histórico regional, que atraiga investigadores, más allá de la propia localidad.

Pocas certezas
El historiador que además es becario doctoral del CONICET (Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica), remarcó que hay muchos datos históricos pero sin solidez científica.

En ese marco, señaló que se toma como año de fundación a 1889 pero sólo se trató de un cambio de nombre porque ya había un asentamiento, aunque siguió llamándose popularmente Capilla de Rodríguez por bastante tiempo.

Los primeros vestigios relacionados con el área que hoy ocupa Villa Ascasubi se remontan a 1584, cuando Juan Rodríguez habría resultado beneficiario de una merced de tierras.

El repaso de Resiale Viano hace una escala especial en 1728, cuando Juan Francisco Rodríguez Cordero fue autorizado a levantar una capilla y de allí surge el nombre original de la localidad. La misma habría sido destruida por un ataque de los pueblos nativos y su reconstrucción se llevó a cabo en el mismo sitio donde se encuentra actualmente el templo religioso, que conserva parte de esa estructura original.

Te puede interesar
Lo más visto