
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Se estima que la cosecha generará USD 14 millones, un 48% más que el año pasado.
Locales10/05/2021 TribunaEl área sembrada para los cultivos estivales de la campaña 2020/21 se estima en más de 7 millones de hectáreas para la provincia de Córdoba y, en base a rendimientos estimados, podría convertirse en una producción de aproximadamente 34 millones de toneladas. El valor bruto de la producción (incluyendo trigo) se proyecta en USD 14.100 millones, 48% por encima de la campaña previa. Por otro lado, el ingreso bruto de la producción se espera alcance un monto de USD 9.080 millones.
En base a las nuevas estimaciones de producción del Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba, resulta interesante analizar cuáles son los ingresos potenciales de los cultivos.
Para la campaña actual de Córdoba, con una superficie cosechada de trigo de 989 mil hectáreas, y un área sembrada de cultivos estivales estimada en más de 7 millones de hectáreas, la producción podría alcanzar 34 millones de toneladas, en base a los rendimientos estimados.
Con estos valores en consideración, se calculó el valor bruto e ingreso bruto de la producción que el sector agrícola de la provincia generaría en la campaña 2020/21.
El valor bruto de la producción comprende la cantidad de divisas que podrían generarse en la campaña si la totalidad de la producción se exportase al mes de cosecha. Considerando todos los cultivos mencionados, la producción agrícola provincial equivaldría a USD 14.082 millones, lo que implica un incremento del 48% comparado con la campaña
2019/20, y se ubicaría en el valor más alto de la historia, 50% por encima del promedio histórico. Esto es una consecuencia directa de los buenos precios en el mercado internacional, que compensarían los menores volúmenes producidos.
Respecto al ingreso bruto de la producción, que mide la retribución a los agentes encargados de la producción, es decir la cantidad de dólares que se generan para los que participan del proceso productivo descontados los derechos de exportación y los gastos portuarios, se observa que la campaña 2020/21 tendría un potencial de alcanzar los USD 9.076 millones, el valor más alto de las últimas 13 campañas, reflejando un crecimiento del 43%
comparado con la campaña previa, y ubicándose un 54% por encima del promedio histórico.
Desagregando el valor bruto de la producción en los diferentes cultivos, se evidencia que el mayor aporte provendría de la soja, con USD 7.771 millones, un valor 70% mayor al de la campaña previa y 42% por encima del promedio de las ultimas 10 campañas. En orden de importancia le sigue el maíz, que lograría un aporte de USD 4.933 millones a la economía, lo que refleja un crecimiento de 63% respecto a la campaña 2019/20. Por su parte, el valor bruto de la producción de maní alcanzaría un potencial aporte de USD 823 millones, presentando una caída intercampaña del 11%. En trigo sería 51% menor al del año pasado, y se ubicaría en un nivel 30% inferior al promedio de las últimas 10 campañas debido, principalmente, al menor rendimiento del trigo a causa de la sequía. Respecto al sorgo, se observa que el ingreso potencial de divisas alcanzaría los USD 98
millones, USD 52 millones más que la campaña pasada.
Respecto al ingreso bruto de la producción, se observa que la soja en su conjunto aportaría USD 4.823 millones, llevando a un incremento de 61% respecto a la campaña pasada y del 37% si se lo compara con el promedio de las últimas 10 campañas. Por su parte, en segundo lugar, le sigue el maíz con un aporte de USD 3.756 millones, representando un crecimiento del 48% respecto a la campaña previa. En lo que respecta al trigo, éste generó USD 409 millones, 47% menos que la campaña precedente y 17% menos respecto al promedio de las ultimas 10 campañas. Finalmente, la retribución potencial proveniente del sorgo asciende a USD 89 millones, USD 42 millones más que la campaña pasada.
Por departamentos
Observando a la provincia de Córdoba por departamentos, se evidencia que el mayor aporte en
términos de valor bruto de la producción total para la campaña 2020/21, provendría de Río Cuarto con USD 2.148 millones, seguido de Marcos Juárez y Unión con USD 1.478 y USD 1.460 millones, respectivamente. En séptimo lugar se ubica Tercero Arriba con un aporte de USD 845 millones.
Por su parte, en la retribución a los agentes encargados de la producción, se observa que Río
Cuarto tendría un potencial de alcanzar los USD 1.365 millones, seguido de Marcos Juárez con USD 997 millones y Unión con USD 974 millones. Tercero Arriba se ubica en el octavo lugar con USD 559 millones.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.