
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
A fines de este mes se producirá en Salta el preestreno de “El Nombrador”, documental dedicado a la obra del folklorista Daniel Toro. El pasado 3 de enero se presentó el tráiler del material, fecha en la cual el artista salteño cumplió los 80 años.
“El Nombrador” está dirigido por la cordobesa Silvia Majul (periodista, agente de prensa y realizadora audiovisual) y Daniela Toro (hija del cantante) quien hace todas las entrevistas en la filmación. El trabajo cuenta con testimonios de las siguientes figuras: Teresa Parodi, Víctor Heredia, Abel Pintos, Mariana Carrizo, Julio Fontana, Ricardo Mollo (Divididos) y Diego Torres entre otros nombres. Entre las perlas se podrá escuchar una vieja grabación de Miguel Abuelo cantando “El Antigal”, material inédito aportado por la Fundación que lleva su nombre. Pocos los saben, pero el vocalista de Los Abuelos de la Nada se inició con el folklore, fue un gran intérprete de bagualas y “El Antigal” (Ariel Petrocelli-Daniel Toro-Lito Nieva) era una de sus canciones preferidas.
Tras el preestreno, el 24 de febrero, en la provincia natal del artista, la película se presentará en otros sitios del país, según lo disponga el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), organismo que apoyó el proyecto de Majul y la productora El Jume.
Testimonios y presencias
La película de Silvia Majul no solo presenta una polifonía de músicos hablando sobre el artista sino también hay testimonios de varios periodistas conocedores de Daniel Toro y su trayectoria: el cordobés Sergio Castro, Carlos Pólice y Marcelo Simón son solo algunos de los convocados. Según Silvia Majul: “El documental quiere mostrar que su obra está vigente y al mismo tiempo es un homenaje a los comunicadores que, con su labor, difunden la historia a través de los medios. También que la música no tiene grietas y que el rock con el folklore no tienen que estar desunidos. Todos los géneros se pueden juntar y por eso es tan importante la presencia de Ricardo Mollo y Miguel Abuelo” expresó la realizadora audiovisual. Con respecto a Mollo, el cantante de Divididos hace una versión de “Cuando tenga la tierra”, acompañado solo con un bombo. El recitado de esta canción originalmente iba a ser dicho por Rubén Patagonia pero el delicado estado de salud del vocalista hizo que esta función recayera en Nadie Larcher. De hecho, Mollo y Miguel Abuelo son los únicos músicos que no pertenecen al folklore que cantan en el documental, ya que Abel Pintos no puede hacerlo por cuestiones contractuales con su compañía discográfica. En el 2017 Silvia Majul ya había presentado el documental “Un pueblo hecho canción”, que cuenta la historia del músico Ramón Navarro y su pueblo Chuquis, en La Rioja.
Trayectoria
Daniel Toro nació en la ciudad de Salta, el 3 de enero de 1941 en una familia humilde. En la década del sesenta formó parte de distintos conjuntos folklóricos siendo el más recordado Los Nombradores, de donde viene el título del documental. En 1966 inició su carrera solista, siendo Consagración en el Festival de Cosquín al año siguiente y obteniendo gran éxito con los temas “Para ir a buscarte”, “Mi mariposa triste” y “Este Cristo americano”, entre otros sucesos. Durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), integró las listas negras y sus canciones fueron prohibidas. En esa época, para evitar la censura, utilizó el seudónimo de Casimiro Cobos. En ese período también sufrió un cáncer de garganta, razón por la que dejó de cantar muchos años, hasta que en 1985 volvió a los escenarios. En 2017 en Salta, el artista recibió las licencias de 11 discos editados por el sello Music Hall, más otros simples y compilaciones, recuperados por el Instituto Nacional de la Música (Inamu). En ese homenaje, también se le hizo entrega de un cuadro con una copia del disco El Refranero de mi Pueblo, que fue prohibido durante la última dictadura del país.
Julio Fontana, para no olvidar
Una presencia que no podía faltar en El Nombrador es Julio Fontana, autor de la letra de “Zamba para olvidarte”, uno de los grandes clásicos del repertorio argentino. El documental alcanzó a registrar con lo justo sus palabras ya que Fontana falleció en marzo de 2020 a los 88 años. Su apellido verdadero era Bissio y además de cantor de tangos fue docente de artes gráficas y doblajista de películas durante cuarenta años. La historia de cómo escribió “Zamba para olvidarte” en solo quince minutos es muy conocida en el ambiente y ha sido contada por su autor en innumerables ocasiones. Fontana recibió la música de Daniel Toro, quien le pidió urgente la letra, porque había que presentar el tema en un concurso y se vencía el plazo de inscripción. Finalmente, la composición ganó el Festival de la Canción de Cosquín (1976) y también el Premio Cóndor de Fuego en la ciudad La Plata (1977). La zamba se convirtió en uno de los mayores éxitos del artista salteño. Menos conocida fue su labor como actor de doblaje, que se prolongó durante cuatro décadas, interpretando a las más diversas personalidades del cine mundial.
Versiones de la zamba
Los músicos de nuestra ciudad y últimamente los rockeros, también han interpretado “Zamba para olvidarte”, como fue el caso de Marian Pellegrino, por un lado, y la banda Mostaza, por el otro. En el caso de Pellegrino, quien formara parte del grupo Pachecos en el Festival de Folklore de Jesús María en 2018, su versión todavía se recuerda ya que generó aplausos de todo el anfiteatro. Los chicos de Mostaza, banda integrada por Juan Cruz Coria, Alejo Girardini, Francisco Valenzuela y Juan Pablo Escobar, se formó en 2019 y ese año obtuvo el primer puesto en el Concurso Música Joven organizado por la Municipalidad de Río Tercero.
Desde la primera actuación incluyeron la zamba a la par de composiciones propias y clásicos de Luis Alberto Spinetta y Fito Páez. La canción estuvo en todos sus conciertos y últimamente cuenta con bailarines espontáneos cada vez que la tocan. Por último, una de las mejores grabaciones de este tema es la que hicieron Mercedes Sosa y Diego Torres para el disco doble Cantora de 2009, lo que fue el último testimonio sonoro de la cantante tucumana. Versión imposible de olvidar como la obra de Daniel Toro, que tiene en el documental “El Nombrador” uno de los mejores homenajes en vida.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.