
El ministro de Seguridad de la Provincia, Juan Pablo Quinteros, le aseguró al intendente Ferrer que su área aportará equipos y capacitación.
Radio T
ESPACIO PATROCINADO. UNIVERSIDAD SIGLO 21
Locales09/02/2021 TribunaPor Mgter. Laura Rosso*
A seis meses desde el inicio de una de las pandemias más desafiantes que el mundo moderno haya conocido, y que aún seguimos transitando, podemos comenzar a sacar algunas conclusiones preliminares sobre cómo se adaptó Argentina al modelo de educación virtual. Cabe preguntarse cuáles son los paradigmas que trajeron a la educación hasta el estadío actual y qué estrategias constructivistas podemos implementar.
A lo largo de estas líneas nos referiremos a educación virtual, como todos los esfuerzos realizados por sumar herramientas y elementos tecnológicos para intentar dar continuidad al modelo presencial, desde nuestros hogares. Así, lo diferenciaremos de educación mediada por tecnologías, en el sentido más pleno del concepto, que refiere a la implementación de un sistema pedagógico integral que engloba una lógica educativa distinta a la tradicional-presencial.
Sin duda, la transformación digital de la educación es un proceso que requiere tiempo, actores comprometidos con una visión de futuro y abiertos al cambio. Se requieren años de desarrollo de un modelo ad hoc. Y es que las tecnologías no reemplazan a los modelos pedagógicos, todo lo contrario. Los requieren especialmente. Aun así, celebramos el esfuerzo y aplaudimos a todo aquel que haya puesto un granito de arena para intentar llevar “normalidad” desde el jardín de infantes hasta la educación universitaria y ejecutiva. Profesores, alumnos, autoridades, instituciones.
El camino no fue fácil, pero también es cierto que, para muchos, esto recién empezó. No cabe duda alguna que la educación virtual es un campo en constante desarrollo e innovación, con un enorme potencial aún para llevar adelante. Hoy se transforma una manera de aprender más que una modalidad de estudio.
Entonces, ¿qué sabemos con certeza sobre la educación virtual? Que las plataformas virtuales en educación son percibidas como favorecedoras de mayor comodidad, flexibilidad horaria y control de actividades académicas. Por, sobre todo, el 85% de los alumnos destaca que la modalidad y las plataformas virtuales le ofrecen mayor flexibilidad en cuanto a tiempo y lugar a la hora de estudiar*.
Incluso, el 53% siente una actitud neutral o positiva hacia el hecho de estudiar en su casa a través de medios tecnológicos, durante los primeros meses del aislamiento obligatorio. En relación a 7 ciudades de Argentina, vemos que los estudiantes de la ciudad de Córdoba (30%) son quienes perciben, a dichas plataformas, como “altamente útiles” para estudiar, seguido por alumnos de Corrientes (26%) y San Miguel de Tucumán(16,3%).
Pero no solo se trata de los alumnos. La virtualidad también incide directamente en los padres. Por ejemplo, el 55% de los padres destaca que las plataformas virtuales son percibidas como fáciles de usar, claras y comprensibles para sus hijos.
La principal estrategia en la transición de modelos presenciales a virtuales es fortalecer los proyectos institucionales y sus modelos académicos, hacer diseños instruccionales pensados en el alumno, facilitar las experiencias tecnológicas haciendo buenas elecciones de plataformas y medios que permitan que el sistema sea fluido y eficiente.
Argentina y el mundo disponen hoy de todos los elementos tecnológicos y pedagógicos necesarios para que un proceso de enseñanza - aprendizaje virtual, reúna todos los atributos de los procesos presenciales más conocidos. De hecho, el Departamento de Educación de Estados Unidos (Means, Toyama, Murphy, Bakia y Jones, 2009) analizó más de un millar de estudios empíricos sobre el aprendizaje en línea, concluyendo que la educación es tan eficaz como la enseñanza presencial, e incluso 53 estudios experimentales señalan efectos superiores en la educación en línea. Llevarlo a la práctica requiere modelos y capacidad de gestión.
Lograr experiencias transformadoras a nivel educativo con mediaciones tecnológicas requiere principalmente creer en la modalidad, conocer a fondo el Modelo Académico y fijarse claros objetivos de evaluación del conocimiento.
*Secretaria General de Academia y Desarrollo de Universidad Siglo 21
*Todas las cifras entregadas pertenecen a la investigación “Impacto de la virtualidad en la educación” y “Actitudes hacia la educación mediada por tecnologías: padres y madres con hijos en edad escolar” (Universidad Siglo 21, julio 2020).
El ministro de Seguridad de la Provincia, Juan Pablo Quinteros, le aseguró al intendente Ferrer que su área aportará equipos y capacitación.
EMPRESAS. La Justina es un importante desarrollo inmobiliario ubicado al sur de la ciudad, alejado del polo químico. Cuenta con todos los servicios, incluido gas natural. Para acceder a un lote el desarrollista ofrece una financiación en pesos a un máximo de 15 años, con tasa anual. La posesión es inmediata a partir del pago de la primera cuota. Contacto 351-3597686.
ESPACIO INSTITUCIONAL. Rafael Prado, secretario de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad a cargo del área de Zoonosis, destacó el plan de trabajo realizado.
Las sentencias de la Cámara del Crimen recayeron sobre dos sujetos de 41 y 55 años, en causas separadas. Recibieron 10 y 16 años de cárcel.
Un total de 855 jóvenes y adultos se inscribieron en las cinco carreras universitarias que ofrece la institución.
Los trabajos de repavimentación de las calles de barrio Belgrano comenzaron ya el año pasado y proseguirán durante este ejercicio. Es uno de los sectores de la ciudad que más lo requiere puesto que la carpeta asfáltica ya cumplió con su vida útil.
La recolección diferenciada consiste en disponer de forma separada los residuos domiciliarios en secos y humedos. Donde se consideran como secos los reciclables como el papel, carton, plasticos, vidrios, latas, entre otros.
El 2027 es sin dudas un horizonte lejano, pero los cuadros políticos y de gestión se preparan para la sucesión del intendente, que no tiene reelección después de haberla conseguido con el 50% de los votos en 2023.
Uno de los condenados se desempeñaba como jefe de la Comisaría de Santa Rosa de Calamuchita al momento de los robos. Recibieron penas de prisión efectivas.
Las sentencias de la Cámara del Crimen recayeron sobre dos sujetos de 41 y 55 años, en causas separadas. Recibieron 10 y 16 años de cárcel.
EMPRESAS. La Justina es un importante desarrollo inmobiliario ubicado al sur de la ciudad, alejado del polo químico. Cuenta con todos los servicios, incluido gas natural. Para acceder a un lote el desarrollista ofrece una financiación en pesos a un máximo de 15 años, con tasa anual. La posesión es inmediata a partir del pago de la primera cuota. Contacto 351-3597686.
El ministro de Seguridad de la Provincia, Juan Pablo Quinteros, le aseguró al intendente Ferrer que su área aportará equipos y capacitación.