
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
ESPACIO PATROCINADO. UNIVERSIDAD SIGLO 21
Locales09/02/2021 TribunaPor Mgter. Laura Rosso*
A seis meses desde el inicio de una de las pandemias más desafiantes que el mundo moderno haya conocido, y que aún seguimos transitando, podemos comenzar a sacar algunas conclusiones preliminares sobre cómo se adaptó Argentina al modelo de educación virtual. Cabe preguntarse cuáles son los paradigmas que trajeron a la educación hasta el estadío actual y qué estrategias constructivistas podemos implementar.
A lo largo de estas líneas nos referiremos a educación virtual, como todos los esfuerzos realizados por sumar herramientas y elementos tecnológicos para intentar dar continuidad al modelo presencial, desde nuestros hogares. Así, lo diferenciaremos de educación mediada por tecnologías, en el sentido más pleno del concepto, que refiere a la implementación de un sistema pedagógico integral que engloba una lógica educativa distinta a la tradicional-presencial.
Sin duda, la transformación digital de la educación es un proceso que requiere tiempo, actores comprometidos con una visión de futuro y abiertos al cambio. Se requieren años de desarrollo de un modelo ad hoc. Y es que las tecnologías no reemplazan a los modelos pedagógicos, todo lo contrario. Los requieren especialmente. Aun así, celebramos el esfuerzo y aplaudimos a todo aquel que haya puesto un granito de arena para intentar llevar “normalidad” desde el jardín de infantes hasta la educación universitaria y ejecutiva. Profesores, alumnos, autoridades, instituciones.
El camino no fue fácil, pero también es cierto que, para muchos, esto recién empezó. No cabe duda alguna que la educación virtual es un campo en constante desarrollo e innovación, con un enorme potencial aún para llevar adelante. Hoy se transforma una manera de aprender más que una modalidad de estudio.
Entonces, ¿qué sabemos con certeza sobre la educación virtual? Que las plataformas virtuales en educación son percibidas como favorecedoras de mayor comodidad, flexibilidad horaria y control de actividades académicas. Por, sobre todo, el 85% de los alumnos destaca que la modalidad y las plataformas virtuales le ofrecen mayor flexibilidad en cuanto a tiempo y lugar a la hora de estudiar*.
Incluso, el 53% siente una actitud neutral o positiva hacia el hecho de estudiar en su casa a través de medios tecnológicos, durante los primeros meses del aislamiento obligatorio. En relación a 7 ciudades de Argentina, vemos que los estudiantes de la ciudad de Córdoba (30%) son quienes perciben, a dichas plataformas, como “altamente útiles” para estudiar, seguido por alumnos de Corrientes (26%) y San Miguel de Tucumán(16,3%).
Pero no solo se trata de los alumnos. La virtualidad también incide directamente en los padres. Por ejemplo, el 55% de los padres destaca que las plataformas virtuales son percibidas como fáciles de usar, claras y comprensibles para sus hijos.
La principal estrategia en la transición de modelos presenciales a virtuales es fortalecer los proyectos institucionales y sus modelos académicos, hacer diseños instruccionales pensados en el alumno, facilitar las experiencias tecnológicas haciendo buenas elecciones de plataformas y medios que permitan que el sistema sea fluido y eficiente.
Argentina y el mundo disponen hoy de todos los elementos tecnológicos y pedagógicos necesarios para que un proceso de enseñanza - aprendizaje virtual, reúna todos los atributos de los procesos presenciales más conocidos. De hecho, el Departamento de Educación de Estados Unidos (Means, Toyama, Murphy, Bakia y Jones, 2009) analizó más de un millar de estudios empíricos sobre el aprendizaje en línea, concluyendo que la educación es tan eficaz como la enseñanza presencial, e incluso 53 estudios experimentales señalan efectos superiores en la educación en línea. Llevarlo a la práctica requiere modelos y capacidad de gestión.
Lograr experiencias transformadoras a nivel educativo con mediaciones tecnológicas requiere principalmente creer en la modalidad, conocer a fondo el Modelo Académico y fijarse claros objetivos de evaluación del conocimiento.
*Secretaria General de Academia y Desarrollo de Universidad Siglo 21
*Todas las cifras entregadas pertenecen a la investigación “Impacto de la virtualidad en la educación” y “Actitudes hacia la educación mediada por tecnologías: padres y madres con hijos en edad escolar” (Universidad Siglo 21, julio 2020).
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.