Radio T

¿Qué se puede hacer para elevar aún más el potencial de la Avenida Savio?

Reformular la forestación, mejorar el estado de la carpeta asfáltica, regular el estacionamiento y sobre todo entender que conviven distintas realidades dentro de su extenso recorrido, pueden ser factores claves para su futuro. En el Municipio ya proyectan importantes intervenciones que podrían comenzar a concretarse desde el año que viene.

Locales19/12/2020 Tribuna
LOCALES - Savio

Conocida la importancia histórica de la avenida General Savio y su destcado desarrollo actual, algunas opiniones calificadas, pueden ayudar a imaginarse su futuro.

Su propia dinámica invita a realizar el ejercicio, tras advertir por ejemplo, que cada vez más rubros comerciales migran hacia allí, donde ya hay polos consolidados como el automotor.

Nadie pone en duda a su vez, que por muchos años o quizás para siempre, siga siendo la principal  puerta de entrada de la ciudad más importante de la región.

Gestión
Leonel Messi, secretario de Obras Públicas del Municipio, asegura que diversas intervenciones sobre la avenida General Savio están entre los objetivos de la actual gestión municipal.

Repavimentación, forestación, mayor regulación comercial, son algunas de las cuestiones a abordar desde el año que viene.

Ante todo, Messi afirma que aunque se trate de una misma avenida, su extensión obliga a sectorizarla con diferentes tratamientos, según la altura del nomenclador.

En principio, el funcionario divide a la Savio en cuatro grandes sectores. El primero podría delimitarse desde su confluencia con el centro hasta la sede del club Atlético, luego de allí hasta el templo del “Ceferino”, otro hacia el club Casino y la restante, hasta la conexión con la autovía.

Las diferencias en cuanto a velocidad y carga vehicular, condiciones de estacionamiento, uso de veredas, zonas comerciales y otras más residenciales, presencia de instituciones convocantes, son algunos aspectos que no favorecen un análisis uniforme para la totalidad de esta neurálgica arteria.

En el Municipio tienen claro además, que la importancia de la avenida por unir la zona céntrica con el principal ingreso a la ciudad, no es algo que pueda cambiar a corto plazo, dado que no hay posibilidad de una traza secundaria que alivie su intenso tránsito vehicular.

Entrando en algunos detalles, Messi prevé que una de las principales acciones será sobre la carpeta asfáltica, cuya composición y estado difiere durante el recorrido. Para esto, se muestra partidario en optar por el hormigón en desmedro del adoquinado, que suele ser el sistema más utilizado en diversas localidades de la región. Sobre la razón de esta predilección, apuntó a la mayor durabilidad, pero también el hecho de contar con personal municipal ya capacitado. 
 

La complicación que puede surgir con este material tiene que ver con la necesidad de reparaciones de cañerías subterráneas, donde la tarea es más compleja que cambiar los adoquines necesarios.

La forestación es otro aspecto a desarrollar en la avenida y para eso, el área a cargo de Messi cuenta con el asesoramiento de biólogos que sugerirán especies más convenientes que las actuales, por la menor dimensión de sus raíces, sin que ello vaya en detrimento del tamaño de la copa. 

También reconoce que la instalación de macetones, realizada durante la anterior gestión municipal, no representó ningún tipo de solución para los canteros centrales.
 

El tratamiento de la ciclovía, uso de las veredas según el tránsito de personas, nuevas reglamentaciones para la instalación de comercios según el rubro, son demás cuestiones a tratar en el transcuro de la actual gestión.

El secretario de Obras Públicas reconoció que actualmente, todos los recursos están puestos en el balneario municipal, donde se destaca la construcción de nuevas baterías de baños. Superada esta etapa, adelantó que la Savio pasará a ocupar un lugar importante en la agenda, de hecho, tiene previsto reuniones con el intendente Marcos Ferrer, ya en los próximos días, para comenzar a pensar en el proyecto para revalorizar la avenida más importante de Río Tercero.

Experiencia

Conocedor de buena parte de la evolución urbana de la ciudad,  el arquitecto Nicasio Gianfelici (MP 1140) puede resultar palabra autorizada para analizar potenciales mejoras para la avenida General Savio.

El experimentado profesional recuerda que esta arteria es ni más ni menos que “la presentación de la ciudad”, ya que constituye el ingreso más importante de Río Tercero.

A cargo del área de Desarrollo Urbano durante la gestión del intendente Carlos Rojo, a principios de los ‘90, estuvo involucrado en una de las principales reformas de esta avenida, como fue la instauración de un carril exclusivo para bicicletas y motos de baja cilindrada.

La seguridad era el principal tema a resolver por aquellos años, recuerda el exfuncionario, tras la sucesión de algunos accidentes fatales, que no se volvieron a repetir con tal frecuencia, tras esa mejora vial.

En la actualidad, Gianfelici pone el foco en la reubicación de árboles importantes, dado que por dimensión “la avenida lo admite”, sino también el ancho de las  veredas que rondan los 7 metros. 

En términos de forestación sugiere además, la recuperación de ligustros que demarcaban la ciclovía, aportándole mayor seguridad.

Por otra parte, reconoce que la Savio viene promoviendo la instalación de comercios, atraídos principalmente por la visibilidad que ofrece.

El arquitecto sostiene además que una reglamentación sobre el estacionamiento y presentación de los locales comerciales, podrían ser aspectos a pulir de aquí en más.

Finalmente, remarcó que desde el punto de vista residencial el crecimiento de la ciudad también va en esa dirección, es decir hacia el oeste.

Visión comercial

Desde el Centro Comercial se ha abordado el tema de la avenida Savio y la posibilidad de concebirla como un "eje comercial", tal es la denominación para las calles que agrupan a comercios de un mismo rubro. 

Esa tendencia presente en varios países, se ha producido en este caso de manera natural. Vale recordar por ejemplo, que la avenida concentra casi todas las concesionarias de autos y comercios de materiales de construcción.

  “Hay que plantearse cómo hermosearla, definir criterios, lograr una mejor iluminación, determinar un tipo de cartelería de modo que no se produzca contaminación  visual como ocurre en otros puntos de la ciudad. También, arreglar la bicisenda y definir su reforestación”, plantea Gabriel Prieto, presidente de la mencionada institución. “Creo que se necesita de una ordenanza para reglamentar estos aspectos”, agregó.

Por otra parte, destacó especialmente a las veredas anchas, como una de las ventajas para su desarrollo comercial, con criterio similar al que se maneja para el proyecto de un “shopping a cielo abierto” en la calle Libertad.

Prieto planteó además que existen otras  avenidas en la ciudad, que van camino a convertirse en "ejes comerciales" como la Pío X y la Illia.

Te puede interesar
RAFA1

Avanza el plan de forestación y la mayoría de los vecinos acata las intimaciones para colocar árboles

Tribuna
Locales22/06/2025

Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.

PATIN

Patinadoras destacadas en Torneo Panamericano

Tribuna
Locales22/06/2025

La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto  47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.

Lo más visto