Radio T

Almafuerte se prepara para enfrentar su otra amenaza sanitaria: el dengue

Diagnóstico. La máxima autoridad sanitaria del Municipio explica qué se está realizando para que la enfermedad transmitida por el mosquito no tenga la misma incidencia del verano pasado. También advirtió sobre algunos riesgos latentes con el coronavirus.

Regionales12/12/2020 Tribuna
REGIONALES - Dengue1

Con la incidencia del coronavirus en descenso y la proximidad del verano, el dengue va acaparando de manera incipiente, mayor espacio en la agenda sanitaria de Almafuerte.
    En buena parte de la provincia ya se trabaja para evitar una nueva epidemia, pero esta ciudad registra el inquietante antecedente de la temporada pasada, cuando fue epicentro regional de la enfermedad.
    Vale recordar que con unos 15 casos registrados oficialmente, aunque se descarta que eran más, quintuplicó el número de contagios con respecto a la vecina ciudad de Río Tercero, aún con una población cuatro veces menor.
    En este escenario, desde el Municipio ya se planteó una serie de acciones preventivas, aunque su éxito requerirá inevitablemente de un rol activo también por parte de los vecinos.
    Durante la última temporada estival, el impacto del dengue en Almafuerte fue hasta motivo de disputas políticas, teniendo en cuenta el recambio de gobierno producido durante la misma.         Entre lo que se hacía para evitar el avance de contagios y lo realizado previamente para prevenirlos, residieron las acusaciones cruzadas entre referentes de las gestión que salía y la que entraba.
    Este es un aspecto que ya no está presente, con lo cual, no habrá deslinde de responsabilidades a la hora de evaluar la efectividad de una lucha contra el mosquito que “dura todo el año”, como lo resalta el doctor Marcelo Jorge, a cargo del área de Salud.

En este marco, el funcionario recordó que las campañas de concientización entre los vecinos, arrancaron en el mes de agosto, poniendo el foco en la importancia del descacharreo, es decir, lograr que se desprendan de elementos que acumulan agua, desde neumáticos hasta tapitas, pasando por diversos recipientes que pueden encontrarse en un hogar.
   

A su vez, desde septiembre se han colocado unas ovitrampas, algo que pretende combatir las larvas directamente, porque está comprobado que la fumigación que puede hacerse después, no afecta a los huevos que persisten de a miles. 
    Lo concreto es que es el Aedes Aegypti, la especie transmisora del dengue, ya está presente en Almafuerte, asegura Jorge.

Paralelamente, la autoridad sanitaria destacó la capacitación de personal local por parte de la Provincia, para llevar a cabo estas acciones preventivas.

Por otra parte, se están colocando una serie de “pastillas” que no contaminan el ambiente, aclararon, pero contiene una bacteria letal tanto para los mosquitos como  jejenes, que han resurgido con mayor fuerza este año.

Estos elementos son colocados principalmente en el cauce del río, principal foco de larvas y atento a eso, en los próximos días se intentará bajar temporalmente el nivel del agua, para hacer más efectiva su aplicación.     Un equipo de especialistas, encabezado por la bióloga local Graciela Vega, ya estuvo investigando el terreno.

Más allá de promover el ya mencionado descacharreo, Jorge destacó la importancia de otras medidas en los hogares, como la colocación de mosquiteros, tules además de insecticidas y repelentes.
    A su vez, el director de Salud indicó que el mismo equipo del COE local que estuvo enfrentando al Covid-19 trabajará ante la llegada del dengue, manteniendo los números de contacto.     Se hará especial hincapié en explicar los síntomas, que en muchos casos son similares a los del virus pandémico.

Ante dudas al respecto, es posible comunicarse a los teléfonos 3571-350459, 3571-319529 o 3571-609042.
  “Son incansables”, destaca Jorge sobre el equipo de trabajo que lo viene acompañando en este año tan particular y afirma que nunca llegaron a sentirse desbordados, aunque el temor de la gente, demandó en algunas ocasiones, la realización de más de 50 hisopados diarios.
    En ese sentido, también destacó el apoyo recibido por parte del COE de Río Tercero, lo que les permitió sortear las limitaciones locales ya que Jorge admite que “más que un hospital tenemos un dispensario, con solo dos camas frías”.


Con respecto a la evolución epidemiológica y más allá de una palpable desaceleración de los casos positivos de coronavirus, el director de Salud se muestra preocupado por lo que pueda generar la apertura del turismo y particularmente algunos “jóvenes rebeldes que salen aún siendo positivos”.
    “Observo que está todo demasiado liberado y es posible que la segunda ola llegue antes de lo previsto. Si dependiera de mí, poniendo el foco en lo sanitario, el lago debería estar cerrado, aunque entiendo que cuentan otros factores como el económico”, señaló.
   

En cuanto a las conductas sociales, también asegura que algunos potenciales infectados no dan a conocer sus síntomas por una resistencia a estar aislados en esta época del año o se niegan a colaborar con la trazabilidad.
   

“Ojalá la vacuna llegue a tiempo”, desea Jorge quien a su vez se muestra confiado de sus efectos, porque si bien entiende que su proceso fue demasiado rápido, también resalta que nunca hubo un apoyo económico como ahora. “Tengo fe en la ciencia aunque a veces la información desde Nación no es clara y genera dudas en la gente”, afirmó.

 En cuanto a lo que la pandemia no permitió llevar a cabo del planeamiento sanitario habitual, el director del hospital se refirió a la falta de controles preventivos como las mamografías, aquellos que se deben realizar diabéticos o hipertensos y los niños mayores a dos años.

Para finalizar, Jorge pidió que “no se haga política con la salud y piensen en los médicos porque muchos han perdido la vida por la falta de elementos”.

“Desde hace muchos años, la salud es la caja chica de los gobiernos y debería ser la prioridad al igual que la educación. Me pone muy contento ver el hospital que se está construyendo en Río Tercero, tranquilamente podrían hacerse varios más por año, pero lamentablemente, por nuestra idiosincrasia, no creo que esto cambie”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto