
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Datos aportados por la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Locales08/11/2020 TribunaEl arrendamiento agrícola promedio en la provincia de Córdoba para la campaña 2020/21 se estima en 11 quintales de soja por hectárea, representando un incremento de 0,5 quintales por hectárea respecto a la campaña previa. El dato se desprende de un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Adicionalmente, en el mercado de futuros se espera que el precio de soja a cosecha sea 28% mayor respecto al precio de cosecha de la campaña anterior, llevando al valor de los alquileres en dólares a incrementar en 78 dólares por hectárea, alcanzando los 303 dólares por hectárea. A nivel departamental, las variaciones en relación con la campaña 2019/20 oscilan en un rango de -1,5 y 2,5 quintales de soja por hectárea, siendo la modalidad quintales fijos la más utilizada.
Otros métodos
Si bien en la mayor parte de la provincia el precio del arrendamiento se fija de esta forma, también existen otros métodos de alquiler:
•A porcentaje obtenido a cosecha. Esta modalidad suele ejercerse en campos con menor potencial productivo y la distribución de la cosecha varía según el cultivo que se sembró. Para el caso de la soja entre un 25% y 35% se reparten al dueño de la tierra, y entre un 20% y 30% para el maíz. De todas formas, solo un promedio del 10% de la superficie se rige bajo esta modalidad.
• A litros de leche. En zonas tamberas, principalmente en el departamento de San Justo, algunos arrendamientos se pactan entre 100 y 110 litros de leche por hectárea.
• Contrato mixto. Esta modalidad consiste en un pago fijo en quintales por hectárea a cosecha más un plus adicional (medido en porcentaje) si la producción supera un determinado rendimiento. Por ejemplo, se pueden pedir 10 quintales por hectárea más un adicional del 20% del rendimiento que pase los 25 qq/ha. Así, si el rendimiento final es de 30 qq/ha, se deberá pagar por arrendamiento 11 quintales de soja (10 quintales de base, más un 20% de los 5 quintales que pasaron el rendimiento acordado).
• Siembras asociativas entre las partes. Se particionan los costos, donde el inquilino aporta insumos y el dueño aporta la tierra, luego se divide el rinde en base a los aportes, utilizando como referencia una tabla de incremento a partir del valor del rendimiento.
Los alquileres más elevados se encuentran en el este y sureste de la provincia, donde los arrendamientos más caros son en Marcos Juárez con un promedio de 17 qq/ha, seguido por Unión (13,5 qq/ha) y Pte Roque Sáenz Peña (11,5 qq/ha). Por otro lado, a medida que uno se aleja hacia el norte y el suroeste de la provincia, se pueden observar alquileres más bajos, encontrando el mínimo en Río Seco (8,5 qq/ha), seguido por Tulumba (9 qq/ha) y General Roca (9 qq/ha).
Con respecto a la campaña anterior, 7 de los 17 departamentos analizados presentaron una disminución en el costo de la tierra.
El más notorio fue General Roca, con una disminución de 1,5 quintales por hectáreas, seguido por Unión y San Justo (-0,5 qq/ha).
El costo de alquiler promedio en Río Primero, Río Segundo y Santa María se mantuvo constante respecto al año anterior, y los siete departamentos restantes mostraron un incremento en el arrendamiento. Los casos más destacables fueron los de Río Seco (+2,5 qq/ha), Tulumba (+1,5 qq/ha), Pte. Roque Sáenz Peña (+1 qq/ha) y Colón (+1 qq/ha).
Si bien el pronóstico del efecto climático de La Niña tuvo un efecto negativo en el costo de alquiler, el aumento de precios y la mayor demanda presionó a la suba. Para el caso de Tulumba y Río Seco, los buenos rendimientos productivos que se vieron en las últimas dos campañas fueron los principales motivantes al incremento del alquiler.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.