
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Inflación, recesión, altas tasa de interés y la escalada del dólar plantean un escenario que genera preocupación entre la clase dirigente local. Algunos dudan del rumbo marcado por el Gobierno, otros son optimistas pero con cautela.
Locales23/06/2018 TRIBUNALa súbita crisis cambiaria, la inestabilidad económica y la creciente conflictividad social parecen tener impacto en las perspectivas de los empresarios, políticos, profesionales y gremialistas de Río Tercero.
Las fuertes subas en las tasas de interés, la inestabilidad del dólar, una recuperación económica que no termina de consolidarse y los riesgos que se vislumbran hacia adelante, son los principales factores que hacen del pesimismo una constante entre quienes esta semana fueron consultados por TRIBUNA, respecto a la actual situación y las perspectivas para el futuro.
Aunque con algunas variantes, todos se animan a anticipar un segundo semestre de crisis, caída en las ventas, complicaciones en la cadena de pagos y más inflación.
Complicadísimo
"La situación está complicada no sólo por el precio del dólar, que en realidad no debería influir tanto como algunos creen, el tema son, hoy por hoy, las tasas. Los industriales, los comerciantes, los empresarios, sin financiamiento no pueden hacer absolutamente nada. Lamentablemente hoy se está tomando crédito pero para pagar sueldos y mantener el negocio abierto y no para nada que tenga que ver con la producción", señaló Gabriel Prieto, presidente del Centro Comercial local.
El titular del CeCISA evaluó que el panorama general actual es aún peor en la ciudad. "Están quedando entre 1.000 y 1.200 personas sin trabajo en la Central Nuclear. Sabíamos que estos puestos laborales tenían un fin pero no en el marco de una crisis como la actual. También se suma la incertidumbre de los empleados de la Fábrica Militar. Ante este panorama, el empleado, que es el que mueve la rueda del comercio en Río Tercero, no toma crédito porque no sabe hasta cuándo va a tener trabajo. La situación del comercio es mucho más grave aquí que en otras ciudades", evaluó.
Si bien Prieto consideró que el Gobierno nacional "va por el camino correcto", señaló que hasta tanto se consiga el objetivo no se puede saber quién quedará en pie: "Algunos especialistas señalan que la situación irá mejorando hacia 2019 y 2020; hay varios empresarios que podrán aguantar, pero también hay muchos que necesitan soluciones a corto y mediano plazo".
Con una actitud de decepción notable, el titular de la Asociación Empleados de Comercio (AGEC), José Orlandi, calificó como "muy mala" la situación económica del país y de esta forma justificó la decisión de ese gremio de adherir al paro de actividades dispuesto por la CGT para el próximo lunes (ver página 5 y 18).
"La adhesión al paro del lunes no es contra la patronal, sino a favor de todos", aclaró.
Orlandi describió la situación de los empleados de comercio como muy complicada: "Si el poder adquisitivo del empleado es bajo se ve reflejado en las ventas de los comerciantes. Es una cadena, no hay misterio".
El dirigente gremial dudó de que el rumbo elegido por el Gobierno nacional sea el correcto. "Cuando acordamos nuestra paritaria por un 15 por ciento de incremento lo hicimos con un dólar a 20 pesos y ahora está a 29". Asimismo, consideró que "es urgente" llamar a nuevas paritarias donde la discusión "deberá partir de un 25 por ciento -porcentaje otorgado al gremio de Camioneros-, que no sé si es suficiente".
Respecto a los cambios en el gabinete nacional, Orlandi consideró que "son manotazos que está dando el Gobierno, quizás como un as en la manga, pero que no implican que sea el rumbo" apropiado para sortear la crisis.
Bajas en la recaudación
En la Municipalidad también se siente la crisis, aseguró el intendente Alberto Martino. "La recaudación se ha caído; la Tasa de Industria y Comercio bajó un 35%; hay más demanda de la gente en la faz social, con pedidos de ayuda para alimentos, para el pago del alquiler, de la luz y hasta la cuota de la escuela", describió.
El intendente consideró que la inflación y el aumento de precios son los factores que generan mayor complicación tanto al Municipio como a cada vecino en particular.
Fue cauto al opinar acerca de la influencia de ciertos factores macroeconómicos que se plantean como un principio de solución para recuperar la confianza, entre los que se destacan el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la llegada de miles de millones de dólares del préstamo acordado y el cambio de estatus a país emergente. "Me parece que no termina de ser la solución, que sí pasa, creo, por que los grandes empresarios se comprometan a dar una mano al país, algo que no está ocurriendo. Son ellos los que forman los precios, los que hacen aumentar el dólar y se dedican a la timba financiera. Mientras no se le ponga un freno a eso, la clase media se seguirá destruyendo y los pobres serán cada vez más pobres", pronosticó.
Aunque aseguró que ve con optimismo el futuro del país, sostuvo que "puede que a este gobierno no le alcancen los tiempos para revertir el panorama. Ojalá que sí".
Martino también hizo referencia al "gran pacto social" en el que muchos siguen insistiendo como un elemento necesario para encaminar el rumbo. "Me parece que se perdió esa oportunidad. Se debería haber logrado en 2016. Se pecó de demasiado optimismo". Para Martino un acuerdo de esas características será más difícil de conseguir a medida que se acerca el 2019, año electoral, en el que cada uno hará prevalecer sus intereses, "antes que velar por el bien general del país", consideró.
Responsabilidad de todos
Nadie niega el difícil momento que atraviesa la economía argentina. Algunos con más optimismo que otros. "La crisis financiera y la búsqueda de solución no será ni rápida, ni mágica. Hay que resolver los problemas y trabajar para eso. Con los cambios de gabinete, se debe enfrentar la realidad de manera responsable para que todos vivamos mejor", consideró Danilo Cravero, concejal del Frente Todos por Río Tercero.
El edil hizo especial hincapié en que "la solución a los problemas no solo es responsabilidad de un presidente, depende de todos los argentinos". En ese marco destacó que "los grupos económicos y formadores de precios, tienen mayor responsabilidad, sin que se interprete esto como restarle responsabilidad al Gobierno nacional", aclaró.
Para Cravero el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional "por sí mismo no va a ser una solución de nada, sino una nueva base para reconstruir la confianza dañada por el miedo natural que proviene de recordar momentos del pasado, aunque no estemos ante la misma situación".
El concejal admitió que el escenario original proyectado por el gobierno de Mauricio Macri debió ser replanteado y estimó que "queda esperar que la experiencia de estos dos años sea la suficiente para reencauzar el rumbo, no para beneficio de un gobierno, sino de todos los argentinos. El impacto en la ciudad se hará sentir, pero la reversión en estos días da esperanza de recuperar el rumbo".
El agro, con cautela
Hace un mes y medio, los empresarios fueron tomados por sorpresa por la suba del dólar, que aún no se detiene. Sin embargo, se toleraba el aumento de la divisa. Al fin y al cabo, el tipo de cambio, según decían, estaba retrasado para las exportaciones. Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional también fueron toleradas. Se esperaba que contribuyeran a tranquilizar a los mercados. El foco de las críticas estaba en cambio en las tasas de interés, que achicarían el crédito.
Sin embargo, la última semana la inestabilidad económica intranquilizó a muchos.
"La situación de incertidumbre que viven a diario los productores es total, el precio del dólar es tan cambiante y poco estable que hace que decidan no realizar operaciones por el momento", dijo Roberto Ascanelli, uno de los titulares de la empresa dedicada a la fabricación, venta y exportación de maquinarias agrícolas.
El empresario planteó dos escenarios distintos en el sector agropecuario: "Se ven dos realidades muy distintas y eso quedó evidenciado en la última exposición Agroactiva de la que participamos donde se hicieron más presupuestos que un año atrás. Hoy la gente no está en una actitud compradora, pero tampoco está en una posición de 'no voy a comprar más'. La incertidumbre que se ve a nivel económico desde hace unos meses hace que los productores decidan no comprar por ahora y eso mantiene un poco frenado todo el mercado", apuntó.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.