
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El sector agrícola no detuvo su ritmo de trabajo por la emergencia sanitaria y eso mantuvo los niveles habituales de comercialización. De todos modos, en este segundo semestre comenzó a sentirse el impacto por limitaciones en la producción.
Locales15/09/2020 TribunaNo hubo pandemia que detenga al campo y eso, naturalmente incidió en la venta de maquinarias agrícolas. Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la facturación se duplicó en el segundo trimestre de 2020, -justo al comienzo de la cuarentena-, con respecto al mismo período del año pasado.
Sin embargo, referentes locales del sector no registran tal incremento, aunque valoran el solo hecho de haber mantenido estables los niveles de comercialización en tan complejo escenario.
“Nuestra actividad no ha disminuido y está igual que el año pasado, porque la gente ha podido seguir vendiendo su cosecha”, afirmó Víctor Seia, de Viejo Tala.
Solo el rubro de cosechadoras se ha visto resentido en cuanto a ventas, por un mayor incremento en su valor, cuyo promedio puede rondar los 500 mil dólares.
Pero esa situación no alcanzó a tractores, sembradoras y demás implementos que han sostenido al sector. No obstante, Seia aclara que el “pico” de ventas se produjo entre los meses de mayo y junio, merced a un mayor stock disponible que en la actualidad.
Posteriormente comenzaron a sentirse los efectos de una producción resentida en las terminales, 90 días atrás, “que recién ahora se está comenzando a normalizar”, explica.
En ese sentido, recordó que un número considerable de trabajadores del sector agroindustrial, pertenece a grupos de riesgo debido a su edad y no pueden trabajar.
“Hoy estamos con plazos de entrega de hasta 120 días y eso afecta a las ventas”, reconoce el representante de esta firma comercial con sede en Río Tercero y Hernando.
Al margen de que el campo siguió produciendo normalmente, otro factor que sostuvo las operaciones fue el financiamiento, con tasas que rondaron el 20 por ciento, la mitad con respecto al año pasado, resaltó Seia.
Cautela
Roberto Ascanelli sostiene que las ventas del sector no crecieron pero se mantuvieron y recuperaron los niveles de 2017, luego dos años “complicados”.
El experimentado empresario del rubro también apuntó a los inconvenientes en la producción como consecuencia inevitable del contexto sanitario.
“Las ventas se adelantaron pero en este momento se han amesetado”, describe con una cautela que mantiene durante buena parte de su relato.
En esa sintonía sitúa al crédito con tasas más accesibles como una herramienta que ayudó en las ventas aunque también reduce la rentabilidad.
“A pesar de varios factores y el contexto, seguimos en marcha, produciendo, manteniendo los
sueldos, no nos podemos quejar”, resume Ascanelli.
Falta oferta
Julián Musso, de Cimat, valoró que la compleja situación no haya provocado una disminución en las ventas.
De todos modos, al igual que sus colegas, no deja de mencionar los inconvenientes en la cadena de producción dado su impacto en la disponibilidad, sobre todo en esta segunda mitad de este año.
“Podríamos estar vendiendo más si no fuera por eso, no hay falta de demanda pero sí de oferta”, describe Musso.
Al respecto también sumó como un elemento adicional, políticas del Gobierno nacional que no favorecen la importación en un presunto intento de defensa hacia la industria nacional.
Otro punto en común con los demás referentes del sector, está dado por la caída en las ventas de cosechadoras, debido al alto costo. En contrapartida, observa una reactivación en cuanto a equipos maiceros como muestra
de la expansión en ese cultivo.
En cuanto a la financiación, reconoce que las tasas ofrecen un escenario favorable, pero que aún no logra aprovecharse por la mencionada falta de stock.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.