
Buscan prohibir que personas violentas judicializadas tengan contacto con niños en ámbitos laborales
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
Radio T
De acuerdo a un estudio preliminar, el tratamiento con plasma de convaleciente podría disminuir la cantidad de días de internación, de asistencia respiratoria mecánica y el índice de mortalidad.
Información General02/09/2020 TribunaDesde su habilitación a finales de mayo, el Centro de Plasmaféresis de la Provincia recibió a 379 personas recuperadas de coronavirus interesadas en donar su plasma para la mejoría de quienes se encuentran atravesando la enfermedad. Tras realizarse los estudios correspondientes, de ese total, 110 personas presentaron anticuerpos neutralizantes y pudieron ofrecer su plasma a un total de 217 pacientes.
El plasma es el componente mayoritario de la sangre y se obtiene al dejar a la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos.
Miguel Díaz, Director del Hospital Rawson, detalló: “El tratamiento está indicado para pacientes con enfermedad moderada o grave, con insuficiencia respiratoria y sobre todo en quienes se encuentran en áreas críticas de internación”.
El especialista informó que el Ministerio de Salud de manera conjunta con el Instituto de Virología Vanella de la UNC realizaron un estudio de seguimiento a 102 personas que recibieron plasma de convaleciente en distintas instituciones de salud de la provincia y que, si bien se trata de un estudio de pocos casos, los resultados son promisorios.
Díaz destacó: “Si bien se requiere analizar más casos para un estudio prospectivo exhaustivo que permita obtener resultados concretos, de acuerdo a los casos estudiados, estimamos que este tratamiento podría disminuir la mortalidad y la cantidad de días de internación y de asistencia respiratoria mecánica”.
Respecto a los índices de mortalidad, de 36 personas que estuvieron en ARM y que recibieron plasma, 14 fallecieron, lo que representa un 38,8 por ciento; mientras que la mortalidad asciende al 56,6 por ciento en personas con ARM y que no recibieron tratamiento con plasma de convaleciente.
Por su parte, Gustavo Visintín, jefe de departamento del Sistema Provincial de Sangre, expresó: “Solicitamos a quienes ya se recuperaron de COVID-19 que se acerquen a donar plasma, porque si bien los estudios son preliminares también son alentadores en cuanto a importantes mejoras en la salud de quienes se encuentran en situaciones complicadas de esta enfermedad y se trata de una intervención muy simple”.
En cuanto al procedimiento de donación, Visintín explicó: “Una persona recuperada puede aportar entre cuatro a seis unidades de plasma y para cada tratamiento se requieren dos unidades.Así, cada donación ayuda a transfundir plasma a dos personas o más en situación de infección aguda y puede repetirse cada 15 días, indefinidamente”. “Hay personas que ya donaron 5 veces”, agregó el especialista.
Lorena Espil, a cargo del Centro de Plasmaféresis, especificó que, de acuerdo a sus características, el plasma extraído puede utilizarse para transfusiones o para la fabricación de inmunoglobulinas enriquecidas, que se utilizarán también en pacientes en situaciones avanzadas de la enfermedad.
Espil agregó que se trata de una donación sencilla: “Consiste en la extracción del plasma, que se encuentra en la sangre y se le puede hacer a cualquier persona recuperada que así lo desee, luego de realizar la evaluación de sus anticuerpos».
La extracción de plasma a pacientes recuperados de COVID-19 se realiza en el Centro de Plasmaféresis de la Provincia ubicado en viejo Hospital San Roque y desde allí se envían las unidades necesarias para tratamientos que se llevan a cabo en establecimientos públicos y privados, tanto de la ciudad de Córdoba como del interior provincial.
En cuanto el procedimiento de fabricación de inmunoglobulinas enriquecidas está a cargo del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, único centro del país en condiciones de realizar este proceso.
Las personas recuperadas de COVID-19 interesadas en donar plasma deben contactarse por mensaje de WhatsApp al 351- 7- 04-4884 o enviar un correo electrónico a la casilla [email protected]
Requisitos para donación de plasma
Las personas confirmadas de COVID-19 estarán en condiciones de donar su plasma, pasados 14 días desde su recuperación. Deberán reunir los siguientes requisitos:
Tener más de 18 años de edad.
No tener enfermedades infectocontagiosas o enfermedades crónicas.
Estar clínicamente recuperado de la infección.
Tener anticuerpos neutralizantes.
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) gestionó con la empresa Payway la herramienta financiera Cuotas MiPyME. Estará operativa desde el 1° de julio.
El proyecto de ley busca reconocer esta condición como una discapacidad específica y garantizar los apoyos necesarios para el ejercicio pleno de los derechos de quienes la viven.
Este año, los dos feriados de junio volvieron a celebrarse en fines de semana separados, lo que otorgó a los turistas seis días distribuidos para viajar. Como resultado, 721 mil turistas se movilizaron durante el feriado por Güemes y 1,4 millones por el Día de la Bandera. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cumple 14 años ofreciendo una radiografía federal del movimiento turístico y comercial en todo el país.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
Los precios acumularon 43,5% en los últimos 12 meses. El dato mensual coincidió con lo anticipado por varios relevamientos privados y mostró continuidad en la trayectoria de desaceleración.
El programa llegará a 16 localidades de 7 provincias donde opera Bunge, beneficiando a más de 2300 alumnos y más de 100 docentes de 19 escuelas primarias.
En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.