
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El Concejo comenzará a discutir un proyecto presentado por los profesionales. Plantean que se autorice la utilización de adobe y techos verdes.
Locales10/08/2020 TribunaEl boom de la “bioconstrucción”, es decir, los que eligen casas más baratas, ecológicas y comunitarias, podría llegar a Río Tercero si es que prospera una iniciativa que se analiza en el Concejo Deliberante.
Esta semana la presidente del cuerpo deliberativo, Gabriela Brouwer de Koning, se reunió con la arquitecta Nuria Peirone, quien junto al presidente del Colegio de Arquitectos Martín Giardina, presentó un proyecto de ordenanza sobre tierra cruda y techo verde.
Básicamente los arquitectos proponen que se autorice en Río Tercero la utilización de materiales como el adobe y la realización de techos verdes en las construcciones.
Este sistema que proponen los profesionales se conoce con el nombre de bioconstrucción, es altamente sostenible ya que se utilizan los materiales del lugar y los techos absorben un 70 por ciento del agua de lluvia evitando que se bloqueen los desagües. Además es térmico y disminuye el uso de aparatos que brinden frío o calor.
El interés por la construcción natural creció en distintos puntos del país, entre ellos las sierras de Córdoba. Y Río Tercero podría avanzar en ese sentido. “Es una interesante iniciativa para seguir trabajando la agenda de ambiente de la ciudad”, sostuvo la presidente del Concejo.
En principio el fenómeno de la bioconstrucción se concentra en las zonas alejadas de la urbe, aunque hay movimientos para cambiar la legislación y permitir el uso del barro en la ciudad, tal como ahora se impulsa en Río Tercero.
Los especialistas hablan de las ventajas y las bondades de combinar técnicas tan ancestrales como económicas: el sistema de la minga, la aceleración de los tiempos y el cuidado del medio ambiente.
Lo que parece una novedad es, en efecto, un retorno a los orígenes. Aquellas construcciones con ladrillos de adobe y techo de paja o de chapa, que son una postal de cualquier pueblo del norte argentino, son conocidas hoy como signos del boom de la bioconstrucción, las casas ecológicas y la arquitectura sustentable.
Pero no es algo de estos tiempos. El padre de la bioconstrucción es alemán, se llama Gernot Minke y hace 30 años escribió libros para volver a los materiales naturales y al bajo consumo energético. Había una razón predominante. El uso intenso del cemento portland en la reconstrucción de ciudades europeas, luego de la Segunda Guerra Mundial, descartó el uso de la tierra como material de construcción. A partir de los ´70, con la crisis energética mundial, se creó un movimiento para regresar a la cultura de antaño, hecha de barro y paja.
Si bien la bioconstrucción prolifera en los espacios fuera de la ciudad, también va apareciendo lentamente en las ciudades, por ejemplo, con la colocación de techos vivos o quinchas. Pero la mayoría no se anima a construir con adobe porque en las ciudades está prohibido. Con la presentación de la propuesta en el Concejo Deliberante se busca avanzar en su autorización.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.