Radio T

Arquitectos piden que se autorice la bioconstrucción

El Concejo comenzará a discutir un proyecto presentado por los profesionales. Plantean que se autorice la utilización de adobe y techos verdes.

Locales10/08/2020 Tribuna
LOCALES Gaby
La arquitecta Nuria Peirone presentó la iniciativa a la presidente del Concejo, Gabriela Brouwer de Koning

El boom de la “bioconstrucción”, es decir, los que eligen casas más baratas, ecológicas y comunitarias, podría llegar a Río Tercero si es que prospera una iniciativa que se analiza en el Concejo Deliberante.

Esta semana la presidente del cuerpo deliberativo, Gabriela Brouwer de Koning, se reunió con la arquitecta Nuria Peirone, quien junto al presidente del Colegio de Arquitectos Martín Giardina, presentó un proyecto de ordenanza sobre tierra cruda y techo verde. 
 Básicamente los arquitectos proponen que se autorice en Río Tercero la utilización de materiales como el adobe y la realización de techos verdes en las construcciones.
 Este sistema que proponen los profesionales se conoce con el nombre de bioconstrucción, es altamente sostenible ya que se utilizan los materiales del lugar y los techos absorben un 70 por ciento del agua de lluvia evitando que se bloqueen los desagües. Además es térmico y disminuye el uso de aparatos que brinden frío o calor.
 El interés por la construcción natural creció en distintos puntos del país, entre ellos las sierras de Córdoba. Y Río Tercero podría avanzar en ese sentido. “Es una interesante iniciativa para seguir trabajando la agenda de ambiente de la ciudad”, sostuvo la presidente del Concejo.

En principio el fenómeno de la bioconstrucción se concentra en las zonas alejadas de la urbe, aunque hay movimientos para cambiar la legislación y permitir el uso del barro en la ciudad, tal como ahora se impulsa en Río Tercero.

Los especialistas hablan de las ventajas y las bondades de combinar técnicas tan ancestrales como económicas: el sistema de la minga, la aceleración de los tiempos y el cuidado del medio ambiente.

Lo que parece una novedad es, en efecto, un retorno a los orígenes. Aquellas construcciones con ladrillos de adobe y techo de paja o de chapa, que son una postal de cualquier pueblo del norte argentino, son conocidas hoy como signos del boom de la bioconstrucción, las casas ecológicas y la arquitectura sustentable.

Pero no es algo de estos tiempos. El padre de la bioconstrucción es alemán, se llama Gernot Minke y hace 30 años escribió libros para volver a los materiales naturales y al bajo consumo energético. Había una razón predominante. El uso intenso del cemento portland en la reconstrucción de ciudades europeas, luego de la Segunda Guerra Mundial, descartó el uso de la tierra como material de construcción. A partir de los ´70, con la crisis energética mundial, se creó un movimiento para regresar a la cultura de antaño, hecha de barro y paja.

Si bien la bioconstrucción prolifera en los espacios fuera de la ciudad, también va apareciendo lentamente en las ciudades, por ejemplo, con la colocación de techos vivos o quinchas. Pero la mayoría no se anima a construir con adobe porque en las ciudades está prohibido. Con la presentación de la propuesta en el Concejo Deliberante se busca avanzar en su autorización.

Te puede interesar
CENTRO PEDIATRICO

Salud: se lanzó el circuito del hombre

Tribuna
Locales01/09/2025

Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se  ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.

INFANCIA PROTEGIDA

Presentan programa de "Infancia Protegida"

Tribuna
Locales01/09/2025

En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.

Lo más visto
Gobernador

Llaryora reduce a 0 Ingresos Brutos a la Industria

Tribuna
Provinciales02/09/2025

El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.