
Semana Mundial de la Lactancia Materna: reflexión de dos mujeres profesionales
Reflexión sobre el tema de dos profesionales que trabajan brindando asesoramiento a mujeres embarazadas como así también durante el período de lactancia y crianza.
Locales04/08/2020 Tribuna
Mariana Baudino y Virginia Ricordi crearon Maternis, son profesionales de Río Tercero, ambas son preparadoras perinatales y puericultoras y comparten su reflexión con TRIBUNA acerca de la semana mundial de la lactancia materna.
Una semana para reflexionar, para invitar a nombrar, visibilizar, repensar que rol ocupa la lactancia en cada familia, cada niño que nace , la sociedad, el mundo y el planeta tierra.
Visibilizar que la lactancia materna no es solo una necesidad fisiológica de alimentación , sino también una necesidad emocional, que como humanos tenemos al alcance de la mano. Que no se necesita nada más que nuestros cuerpos, el deseo y un bebé que demandé.
Para comenzar a plantear un debate debemos partir de la base en que somos mamíferos, y toda nuestra fisiología esta pensada y preparada perfectamente para amamantar y ser amamantados.
Lo que necesitamos reflexionar es cómo el entorno y las intervenciones de toda índole, racionalizan esto tan mamífero y coartan lactancias que podrían de otro modo, fluir naturalmente...
Repensarnos como actores, cada uno protagonistas desde su rol.
¿Cómo acompañante/padre de esa mujer y ese bebé puedo hacer algo para ayudar en esa lactancia?
¿Como mujer,abuela/o, tía/o, amiga/o puedo sostener a esa mujer que acaba de ser mamá y a ese bebé que acaba de nacer?
¿Cómo agentes de salud podemos propiciar que las lactancias comiencen de mejor manera? Claro que sí.
Y a cada respuesta es un si.
La lactancia materna conlleva múltiples e infinitos beneficios de salud para la díada madre y bebé, pero también para la sociedad y el planeta tierra, siendo esto último el motivo de reflexión de este año, bajo el lema “Apoye a la lactancia materna, por un planeta saludable” ,ya que la leche materna fluye gratuita e inagotablemente de las mamas de quien amamanta, es un recurso accesible a todos, dar la teta es apoyar la soberanía alimentaria, también es ecológica ya que no produce desechos al planeta, por el contrario de las leches de fórmula, que utilizan por mencionar algunos recursos, plásticos, metales e incluso litros y litros de agua para asegurar su producción, combustible para su traslado, mamaderas para administrarla, gas para calentarla, etc etc, incluso sobrecarga en el sistema de salud y mayor utilización de medicamentos...
Por supuesto que al no dar la teta o que no haya existido un entorno amigable, o una puericultora acompañando el proceso, la fórmula es un gran recurso, pero hay un sobreuso y abuso de la misma, y mucha desinformación y falta de acompañamiento integral a las familias que tienen a un recién nacido con las demandas que ello implica.
En esta semana queremos alzar la voz como puericultoras, y profesionales dedicadas al embarazo , los nacimientos y la lactancia.
El trabajo en intereiciplina en salud perinatal es fundamental, y necesario, para poder abordar desde todas las perspectivas procesos fisiológicos que no dependen solo de un cuerpo funcionando, y particularmente en la lactancia hay muchas instancias para acompañar desde nuestras profesiones:
En el embarazo, brindando información y herramientas para disminuir la vulnerabilidad ante palabras, recomendaciones y prescripciones al momento de amamantar.
En los primeros días, para acompañar el proceso y cuidarlo de estas intervenciones, por complicaciones o dificultades que aparezcan, de toda índole, nutricionales, psicológicas y fisiológicas.
En los brotes de crecimiento, o crisis de lactancia acompañando el proceso.
En las vuelta al trabajo remunerado, para poder sostener la lactancia materna exclusiva a través de extracciones.
En el proceso de destete, lactancia en embarazo o en tándem.Estas instancias, solo por mencionar algunas, son de las mas recurridas al momento de requerir asesorías en lactancia.
Una familia que desea amamantar, no debería tener que encontrar tantas trabas en el camino, ni tantos intereses políticos y económicos para poder lograrlo.
TODAS PODEMOS FISIOLÓGICAMENTE AMAMANTAR, y deseamos que la decisión de hacerlo o no, sea con conciencia, información y por libre elección.



Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.



Más de 55 mil personas asistieron a la Fiesta del Deportista, y en tres días consumieron $600 millones
El evento, con la participación de destacados artistas y oferta en gastronomía, se desarrolló durante tres jornadas. Solo el patio gastronómico facturó 250 millones de pesos.

A 30 años, la Provincia y la Municipalidad honraron a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero
El gobernador Martín Llaryora y el intendente Marcos Ferrer encabezaron el acto en el Paseo del Milagro de la localidad del departamento Tercero Arriba. El mandatario destacó que “Río Tercero nunca bajó los brazos” y su vecinos “se abrazaron al pedido de justicia, verdad y memoria”.

"Onda expansiva", de Mario Trecek: un libro con "lenguaje ardiente y filosas metáforas"
La escritora Susana Trespi adelanta las palabras de presentación del libro de Mario Trecek, Onda expansiva en el marco de los 30 años del 3N.




Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.



Myrian Prunotto presidió la entrega de móviles en Rio Seco y Sobremonte
La vicegobernadora estuvo acompañada por los legisladores Flores y Eslava.







