
Buscan prohibir que personas violentas judicializadas tengan contacto con niños en ámbitos laborales
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
Radio T
El relevamiento oficial del Indec retrata el mal momento del sector, que perdió más de 50.000 puestos de trabajo en un período de dos meses
Información General07/07/2020 TribunaEn medio de los efectos de la pandemia del coronavirus y las medidas para contrarrestarla, la actividad de la construcción experimentó en mayo una caída del 48,6% respecto de igual mes del año pasado, y llegó a 21 meses de bajas consecutivas, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Por su parte, en un mes en el que menos del 40% de las fábricas pudieron operar con normalidad, la industria cayó un 26,4% interanual según lo informado este martes por el organismo nacional a través de su índice de Producción Industrial (IPI). Sin embargo, el dato de mayo mostró una mejora del 9% respecto a abril, el período más crítico para la actividad económica en el marco de la pandemia de COVID-19.
En el acumulado entre enero y mayo, la construcción verificó una caída del 42,2% contra igual período de 2019, siempre según las cifras oficiales.
La caída registrada en mayo en la medición interanual fue inferior al 76,2% de baja de abril y parecida al 47,1% de marzo, de acuerdo con el Indec.
El índice de la serie desestacionalizada muestra en mayo una variación positiva de 99,9% respecto del mes anterior, un período en el que por la pandemia casi no hubo actividad (mínimo histórico de la serie).
"Cabe señalar que en mayo el índice de la serie desestacionalizada recuperó parte de la retracción acumulada en el período marzo-abril", explicó el organismo.
Agregó que "este índice se ubicaba en abril en un nivel 67% inferior al de febrero -antes del comienzo de la emergencia sanitaria-, y en mayo recuperó aproximadamente la mitad de dicha caída, por lo que se ubicó en un nivel 34% inferior al de febrero".
"La fase 1 de abril llevó a la construcción a los mínimos históricos, donde solo se mantuvo dinámica un cuarto de la actividad de un mes normal. En el mes de mayo mostró un movimiento ligeramente mayor del sector. Sin embargo, la caída acumulada entre marzo y mayo es del 34%", remarcaron los economistas del IARAF, Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, consignó Ámbito.
Dentro de los insumos para la construcción, todos mostraron variaciones negativas en mayo. El asfalto, que es el insumo que muestra la mayor caída de consumo aparente y es uno de los principales insumos para la obra pública, mostró una caída de 72% respecto al período de cinco meses de 2019.
Respecto de la industria, los derrumbes más importantes, respecto a mayo de 2019, fueron los observados en el sector de industrias metálicas básicas (-54,8%), el automotriz (-73,8%) y el de prendas de vestir, cuero y calzado (-67,9%).
Dentro del primer rubro mencionado, influyó significativamente el desplome del 56,2% registrado en la industria siderúrgica. Si bien la Cámara Argentina del Acero (CAA) afirmó que se verificó una paulatina normalización de suministros a usuarios y distribuidores con entregas pendientes , los pedidos se mantuvieron en niveles históricamente bajos, producto de la menor actividad de los clientes.
Esto se verificó, por ejemplo, en la baja actividad del sector de la construcción, que afectó a la demanda de acero y hierro redondo. En el mismo sentido, también incidió la escasa producción de vehículos y sus partes.
Precisamente, en mayo se exhibió una importante contracción interanual del 85,4% en la fabricación de vehículos automotores aunque, si se tiene en cuenta que en abril el sector estaba totalmente paralizado, la actividad mostró una leve recuperación.
En cuanto al sector de vestimenta y calzado, un relevamiento realizado por el Indec reflejó que solo el 10% de los locales funcionaron como lo hacían previo a la llegada de la pandemia.
Según el instituto oficial de estadísticas públicas, varios fabricantes señalaron que las plataformas de comercialización online fueron insuficientes para paliar la menor actividad que resulta del cierre temporal de locales de venta al público mientras que algunas plantas se encontraron ocupadas en la elaboración de insumos médicos y sanitarios como barbijos, batas hospitalarias o cobertores de calzado.
A pesar de que todos los rubros percibieron reducciones respecto a 2019, el de alimentos y bebidas fue el que tuvo una menor pérdida relativa, ya que apenas cayó un 5,4%. La producción de carne vacuna bajó un 1,8% mientras que para los productos lácteos y para el vino se observaron subas del 5% y del 10%, respectivamente.
Con estos resultados, en los primeros cinco meses de 2020, la industria acumula una contracción del 16,3% respecto al mismo período del año pasado. Las restricciones a la movilidad para prevenir los contagios de Covid-19 y a la producción de actividades no consideradas "esenciales" tuvieron su efecto en la economía local y el desempeño de la industria es un reflejo de este deterioro generado por la pandemia.
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) gestionó con la empresa Payway la herramienta financiera Cuotas MiPyME. Estará operativa desde el 1° de julio.
El proyecto de ley busca reconocer esta condición como una discapacidad específica y garantizar los apoyos necesarios para el ejercicio pleno de los derechos de quienes la viven.
Este año, los dos feriados de junio volvieron a celebrarse en fines de semana separados, lo que otorgó a los turistas seis días distribuidos para viajar. Como resultado, 721 mil turistas se movilizaron durante el feriado por Güemes y 1,4 millones por el Día de la Bandera. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cumple 14 años ofreciendo una radiografía federal del movimiento turístico y comercial en todo el país.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
Los precios acumularon 43,5% en los últimos 12 meses. El dato mensual coincidió con lo anticipado por varios relevamientos privados y mostró continuidad en la trayectoria de desaceleración.
El programa llegará a 16 localidades de 7 provincias donde opera Bunge, beneficiando a más de 2300 alumnos y más de 100 docentes de 19 escuelas primarias.
En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.