Radio T

Señores contra el campo no!

Por Raúl Martina

Información General08/06/2020 Tribuna
AGRO Cosecha

Todo comenzó con la pregunta ¿De dónde sos, futuro colega? Nativo de la ciudad de Río Tercero, en el departamento Tercero Arriba, contesté. “Cerquita de Almafuerte, localidad que posee un sistema de riego diseñado por el doctor Pedro C. Molina, a finales del siglo XIX y que sigue siendo una magnífica obra de ingeniería que, por pendiente natural y con una extensión de 25 kilómetros desde Tercera Usina, genera un abanico de oportunidades para la actividad agropecuaria regional. Vamos a discutir a partir de este ejemplo cercano las bases y conceptos del planeamiento agropecuario”, sugirió el profesor ingeniero agrónomo, Horacio Gil. Y así, junto a mi “vieja” como testigo presencial, comenzó mi último examen en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, hacia fines del año 1996.

La mirada de este visionario comprometido con el desarrollo rural, junto a muchos más, que en tiempos donde comenzó la expansión agropecuaria de la pampa argentina, con el traspaso de las tierras públicas a manos privadas, favorecieron notablemente la organización social y política de la Argentina al mundo del progreso. Y así, el crecimiento y la generación de oportunidades a partir del concepto de generar “la cultura del trabajo de la tierra”, el conocimiento de las técnicas de siembra, la ingeniería de riego y la diversificación de la producción, afianzando la idea de que el interior del interior puede transformarse en un engranaje primario y fundamental de las economías regionales.

Así lo soñó él; uno de tantos ejemplos pioneros con los que cuenta la amplia historia productiva agropecuaria del interior del país.

Pero voy a detenerme en la persona de Pedro Carlos Molina, intelectual de la época, destacado dirigente de un partido político argentino con historia, doctrina y valores; que supo conjugar militancia doctrinal, escrita en cartas orgánicas, las discusiones en convenciones y comités, con actividades concretas de desarrollo para una región prometedora y llena de oportunidades. Oportunidades que hay que descubrir, planificar y llevar a cabo.

Molina trajo “planes”, pero no de los que resuenan hoy. Trajo aquellos que se nutren de la sabiduría y la enseñanza que brinda la cultura de la tierra, la cultura del labriego, quien reconoce que el agua conducida con ingenio llega al suelo, baña el perfil y disuelve nutrientes Y permite así la germinación y con ella, la semilla que se transforma en planta, generará primero la entrega de flores, y luego los frutos que son el resultado de un plan que arrancó en el suelo y llegó a la mesa, transformado en alimentos. Y también en sueños de una vida digna que, junto a la educación, nos permitió lograr independencia agroalimentaria, y así nos animamos a mirar la amplia región productiva argentina como proveedora de alimentos al resto del mundo y generadora de divisas hacia adentro.

Destaco de sobremanera la posibilidad del acceso a la educación, aquella que nos brinde la posibilidad de ser críticos, que nos abre caminos para el debate intelectual, que nos permite participar del debate de las ideas, en ámbitos donde la democracia es absolutamente respetada y las instituciones del estado son verdaderas herramientas aceitadas y protegidas por quienes tienen el honor de dicidir los destinos de la nación. Por ello pienso que todo este tremendo esfuerzo puesto por el fundador que pensó sin mezquindades, no debe ser menospreciado desde el poder central. Me entristece ver como desde algunos sectores del poder y organizaciones  sociales con objetivos de lucha contra el sector, se pretende poner de rodillas a la actividad agropecuaria, ninguneando de sobremanera lo que el campo motoriza en nuestras comunidades.

Para terminar y aprovechando la semana del fundador quiero expresar tácitamente la frase que ya suena tranqueras hacia afuera, dirigida a quienes vienen por todo: “Señores… contra el campo no”.

*Ingeniero Agrónomo M.P. 1442
Asesor Fitosanitario Provincial

Te puede interesar
turismo-vacaciones-

Escapadas más austeras: en los dos fines de semana de junio viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron $ 412.372 millones

Tribuna
Información General22/06/2025

Este año, los dos feriados de junio volvieron a celebrarse en fines de semana separados, lo que otorgó a los turistas seis días distribuidos para viajar. Como resultado, 721 mil turistas se movilizaron durante el feriado por Güemes y 1,4 millones por el Día de la Bandera. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cumple 14 años ofreciendo una radiografía federal del movimiento turístico y comercial en todo el país.

Lo más visto